Polineuropatia Radicular Periférica

Este é o fórum dedicado exclusivamente ao melhor amigo do homem! Troque ideias e tire dúvidas sobre o cão.

Moderador: mcerqueira

Responder
Tchinho
Membro Veterano
Mensagens: 1809
Registado: sexta jun 20, 2003 2:35 pm
Localização: 1 cão, 2 gatos, 2 coelhos, pássaros e peixes

terça mar 09, 2004 12:33 pm

Olá a todos,

Hoje fui com o Tião ao vet, pois desde sábado que ele estava rouco, não comia quase nada e o que comia tinha muita dificuldade em engolir, espumava muito da boca quando tentava comer, a maior parte das bolinhas da ração saiam-lhe pela boca, está muito coxo e não consegue pôr a pata dianteira esquerda no chão. Bebe imensa água, está muito cansado, deitando-se com muita regulariedade.

O vet diz que tudo aponta para Polineuropatia Radicular Periférica. :(


Algum dos vossos canitos já teve esta doença??

:(
aligra
Membro Veterano
Mensagens: 724
Registado: sexta out 24, 2003 5:01 pm
Localização: Dylan, epagneul breton

terça mar 09, 2004 1:59 pm

Não faço a mínima ideia do que sera isso, mas espero que algum dos membros mais experientes possa responder qualquer coisa.
Coitado do Tião, sera que isto tem a ver com a esgana que ele teve de cachorrinho e os seus problemas anteriores?
Vá dando notícias, Susana, e boa sorte para o maroto.

Alicia
Tchinho
Membro Veterano
Mensagens: 1809
Registado: sexta jun 20, 2003 2:35 pm
Localização: 1 cão, 2 gatos, 2 coelhos, pássaros e peixes

terça mar 09, 2004 2:48 pm

Obrigada Aligra, vou esperar que algum forista mais experiente intervenha. ;)
casadotrevo
Membro Veterano
Mensagens: 1966
Registado: terça jan 13, 2004 11:50 am
Localização: Basset Hounds
Contacto:

terça mar 09, 2004 2:54 pm

Tchinho Escreveu: Polineuropatia Radicular Periférica. (


Algum dos vossos canitos já teve esta doença??

(
Não faço a minima ideia do que é isso.
<p>Cumprimentos,</p>
<p>Diamantino</p>
angie_bcl
Membro Veterano
Mensagens: 506
Registado: quinta jan 30, 2003 9:51 am
Localização: 2 cadelas e um cão

terça mar 09, 2004 3:23 pm

Olá,

Já li alguma coisa sobre essa doença mas em relação ao homem e não aos animais. Sei que é uma doença do foro neurológico que afecta os membros periféricos, a capacidade de locomoção e até mesmo de se manter em pé.

Nos humanos essa doença está associada aos diabetes.

Tchinho faz uma pesquisa na net e nos hospitais veterinários ao line ;)
Tchinho
Membro Veterano
Mensagens: 1809
Registado: sexta jun 20, 2003 2:35 pm
Localização: 1 cão, 2 gatos, 2 coelhos, pássaros e peixes

terça mar 09, 2004 3:41 pm

Obrigada Angie, é o que tenho estado a fazer ;) mas não encontro nada relacionado com animais, só com humanos :(
Guida__F
Membro Veterano
Mensagens: 1301
Registado: terça dez 02, 2003 7:14 pm

terça mar 09, 2004 9:27 pm

Este é o caso humano.
Penso que a doença será a mesma.


"Polineuropatía sensoriomotora

Definición:
Es una condición que implica la disminución de movimiento o sensibilidad, relacionada con daños a los nervios.



Nombres alternativos:
Polineuropatía



Causas, incidencia y factores de riesgo:
La polineuropatía sensoriomotora es una forma de neuropatía periférica (daño a los nervios sin incluir el cerebro y la médula espinal). No es un trastorno aislado, sino una manifestación de muchas condiciones que involucra daños a múltiples nervios periféricos (polineuropatía).

La polineuropatía sensoriomotora implica un proceso sistémico (diseminado) que daña los nervios.

Este daño puede incluir la pérdida de la vaina de mielina (la cubierta de la célula nerviosa), lo cual retarda la conducción a través del nervio. También puede incluir daño al propio nervio, específicamente la porción de axón, bloqueando la conducción en el punto donde ocurrió el daño.

Las causas de los daños a los nervios incluyen cualquier condición que produzca presión a los nervios, inflamación, reducción del flujo de sangre, trastornos en los tejidos conectivos y otras condiciones similares.

Existe un alto grado de variabilidad en los trastornos que pueden provocar la polineuropatía sensoriomotora, que van desde condiciones agudas o crónicas hasta causas desconocidas. Algunos ejemplos incluyen neuropatía alcohólica, neuropatía diabética, neuropatía inflamatoria crónica, síndrome de Guillain-Barré y neuropatía secundaria a drogas.


Síntomas:
Debilidad en cualquier área del cuerpo
Debilidad facial
Debilidad en brazos o piernas
Dificultad para caminar
Dificultad para utilizar los brazos o manos (por lo general, se afectan primero las piernas y los pies)
Dificultad para deglutir
Cambios en la voz, ronquera o voz débil
Disminución de la sensibilidad en los brazos o las manos
Disminución de la sensibilidad en cualquier área del cuerpo
Dolor, ardor, hormigueo, sensación rara en cualquier área
Entumecimiento, pérdida de sensibilidad de las extremidades distales
Nota: Los síntomas de neuropatía sensoriomotora se pueden desarrollar gradualmente durante semanas o años y generalmente ocurren en ambos lados del cuerpo. Pueden avanzar desde áreas distales (lejos) a partes proximales (centrales) del cuerpo.



Signos y exámenes:
Un examen neuromuscular revela anomalías sensoriales y motoras. Existe un patrón de progreso lento en los antecedentes de debilidad o de cambios en la sensibilidad. Las deficiencias en la sensibilidad generalmente ocurren en patrones simétricos y avanzan desde áreas distales (lejos) a ubicaciones proximales (central).

Los reflejos pueden disminuir o estar ausentes. Puede haber debilidad muscular o parálisis del área afectada y se puede evidenciar un tic muscular (fasciculaciones) o una atrofia muscular.

Una EMG (examen de la actividad eléctrica en los músculos) puede indicar el tipo y grado de lesión de nervios periféricos. Las pruebas de conducción nerviosa pueden indicar la pérdida de la vaina de mielina (índice de conducción lento) o la degeneración del axón de la célula nerviosa (frecuencia de conducción normal).

sobre la base de la supuesta causa del trastorno se pueden realizar exámenes adicionales que pueden incluir radiografías, gammagrafías, exámenes de sangre u otros exámenes o procedimientos.



Tratamiento:
Los objetivos del tratamiento incluyen el abordaje de la causa, siempre que sea posible; proporcionar cuidados de apoyo para maximizar la capacidad de cuidarse a sí mismo y la independencia, así como controlar los síntomas.

Se debe identificar y tratar la causa, siempre que sea posible. Esto puede incluir el control de los niveles de azúcar en la sangre para los diabéticos, la abstinencia de alcohol y tomar suplementos nutricionales diariamente. Si la causa del problema son medicamentos (como algunos tratamientos para VIH), se deben identificar y, en la medida de lo posible, cambiarlos.

MAXIMIZAR EL AUTOCUIDADO Y LA INDEPENDENCIA

Para lograrlo se pueden recomendar fisioterapia, terapia vocacional, terapia ocupacional e intervenciones ortopédicas.

Por ejemplo, los ejercicios y el reentrenamiento pueden incrementar la fortaleza y control de los músculos. Los artefactos tales como sillas de ruedas, aparatos ortopédicos y férulas pueden mejorar la movilidad o ayudar a apoyar una extremidad para que ésta se pueda utilizar.

CONTROL DE LOS SINTOMAS

Hay que tomar muy en cuenta la seguridad al tratar personas con neuropatía. La falta de control de los músculos y la disminución en la sensibilidad pueden incrementar el riesgo de caídas u otras lesiones debido a que la persona es incapaz de percibir la fuente potencial de una lesión.

Las medidas de seguridad para las personas con dificultad de movimiento pueden incluir los pasamanos, el retiro de obstáculos (tales como alfombras sueltas que resbalan sobre el piso) y otras medidas que sean adecuadas.

Para las personas con sensibilidad limitada una medida de seguridad es hacer que tengan conciencia de su falta de sensibilidad la compensación de esta falta mediante otras medidas. Estas medidas específicas pueden incluir el uso de iluminación adecuada (como dejar luces encendidas durante la noche), probar la temperatura del agua antes de bañarse o introducir partes del cuerpo en el agua, el uso de zapatos seguros (sin abertura al frente ni tacones altos) y medidas similares.

Las personas con disminución de la sensibilidad deben revisar sus pies (u otras áreas afectadas) frecuentemente para detectar contusiones, llagas u otras lesiones que pueden pasar inadvertidas e infectarse de forma severa.

Se deben revisar los zapatos con frecuencia para detectar gravilla o partes ásperas dentro del zapato que puedan lesionar el pie.

Las personas con neuropatía son propensas a desarrollar nuevas lesiones nerviosas en puntos de presión (rodillas, codos, etc.). Se deben evitar presiones prolongadas sobre estas áreas al inclinarse sobre los codos, cruzar las piernas o posiciones similares.

Se pueden requerir analgésicos de venta libre al público o con receta médica para controlar el dolor (neuralgia). Algunos otros medicamentos incluyendo anticonvulsivantes (fenitoína, carbamacepina) o antidepresivos tricíclicos pueden ser necesarios para aliviar el dolor punzante que sienten algunas personas. En lo posible, se debe evitar o minimizar su uso para reducir el riesgo de efectos secundarios.

El posicionamiento, el uso de marcos especiales para mantener las sábanas fuera del contacto directo con alguna parte del cuerpo que esté muy sensible y otras medidas, pueden ayudar a controlar el dolor.



Expectativas (pronóstico):
Si se identifica y trata exitosamente la causa de la polineuropatía sensoriomotora, y el daño está limitado al axón o a la vaina de mielina, dejando el cuerpo de la célula intacto, existe la posibilidad de una recuperación total de la neuropatía periférica.

El alcance de la incapacidad varía (ésta puede no existir en absoluto, puede ser parcial o la pérdida de movimiento, función o sensibilidad puede ser total). El dolor de nervio puede llegar a ser bastante incómodo y persistir por tiempo prolongado. En algunos casos el trastorno puede ocasionar síntomas severos y potencialmente mortales.



Complicaciones:

Pérdida de movimiento parcial o completa
Pérdida de control de movimiento parcial o completa
Pérdida de sensibilidad parcial o completa
Dificultad para deglutir
Lesión repetitiva o inadvertida en cualquier parte del cuerpo
Deformidad




Situaciones que requieren asistencia médica:
Se debe acudir al médico si se presenta pérdida de movimiento o sensibilidad en cualquier parte del cuerpo. El diagnóstico y tratamiento oportuno incrementan la posibilidad de controlar los síntomas. "

Fonte: http://www.shands.org/health/spanish/es ... 000750.htm
Guida__F
Membro Veterano
Mensagens: 1301
Registado: terça dez 02, 2003 7:14 pm

terça mar 09, 2004 10:48 pm

É só para dizer que encontrei um site de medicina veterinária que descreve as várias doenças neurológicas.

Depois de lá estares activa a função de procura e escreve a primeira palavra da doença.

http://www.ivis.org/special_books/Braun ... s/ivis.pdf
Tchinho
Membro Veterano
Mensagens: 1809
Registado: sexta jun 20, 2003 2:35 pm
Localização: 1 cão, 2 gatos, 2 coelhos, pássaros e peixes

quarta mar 10, 2004 3:40 pm

Guida_F, não consegui fazer o que disseste na tua ultima intervenção... aquela página bloqueou-me o computador todo :|

Também encontrei a literatura por ti escrita antes, em espanhol, mas esta é relativa aos humanos. Em animais não há nada.... será assim tão desconhecida?

Os sintomas do Tião são exactamente os mencionados :( :( .... ele hoje está igual, não brinca, pouco reage aos nossos estímulos. O vet mandou-o fazer repouso e ele até tem estado imenso tempo deitadinho... coisa que não é nada normal...

Será que mais nenhum forista sabe nada desta doença?
Guida__F
Membro Veterano
Mensagens: 1301
Registado: terça dez 02, 2003 7:14 pm

quarta mar 10, 2004 6:21 pm

A pagina está em acrobat reader

Se calhar não o tem, ou não tem a versão mais actualizada.

Pode fazer o download gratuito deste programa em www.adobe.com

Copiei-lhe o o artigo para aqui, mas como é muito grande o melhor é copia-lo para Word e utilizar a função "localizar" para encontrar aquilo que procura.


In: Clinical Neurology in Small Animals - Localization, Diagnosis and Treatment, K.G. Braund (Ed.)
Publisher: International Veterinary Information Service (www.ivis.org), Ithaca, New York, USA.
Síndromes Neurológicos (18-Mar-2003)
K. G. Braund
Veterinary Neurological Consulting Services, Dadeville, Alabama, USA.
Traducido por: G. Coria, J. Manzo y P. Pacheco, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, México., (2-Dec-
2002).
"El sistema nervioso, a diferencia de otros sistemas del cuerpo, está compuesto por subpartes que típicamente tienen funciones
neuroanatómicas y neurofisiológicas únicas. Por lo tanto, localizar lesiones dentro de las diferentes áreas del sistema nervioso
puede ser un verdadero reto. Sin embargo, esta tarea puede hacerse más fácil de acuerdo a los síndromes neurológicos. Un
"síndrome" es definido como un grupo de signos clínicos que se observan usualmente juntos y que son representativos de los
órganos y sistemas que involucran. El concepto de síndrome tiene especial importancia en el sistema nervioso, ya que
lesiones específicas dentro del sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y músculo esquelético resulta en signos
clínicos predecibles y específicos. Por lo tanto, a través del reconocimiento de ciertos signos clínicos clave (por ejemplo, un
síndrome) una lesión puede ser localizada dentro de cualquiera de estas áreas. Este concepto de síndrome neurológico provee
las bases para la localización de una lesión, sin la cual, los diagnósticos diferenciales de la enfermedad no se conseguirían de
una manera lógica [1-3]. Hay que notar que para localizar una lesión no es necesario que todos los signos clínicos enlistados
para cada síndrome estén presentes: usualmente un número suficiente de signos clínicos clave está presente, lo cual permite
una identificación precisa del síndrome. Las enfermedades que comúnmente son vistas con cada síndrome son enlistadas y
mencionadas como las más probables de ocurrir en perros (P), gatos (G), ó en ambas especies (P + G).
Los siguientes síndromes serán discutidos:
Síndrome Lumbosacro
Síndrome Toracolumbar
Síndrome Cervicotorácico
Síndrome Cervical
Síndrome Pontinomedular
Síndrome Cerebelar
Síndrome Vestibular
Síndrome de Cerebro Medio
Síndrome Hipotalámico
Síndrome Cerebral
Síndrome Multifocal
Síndrome Paroxismal
Síndrome Miopático
Síndrome Neuropático
Síndrome lumbosacro
Las lesiones que involucran a segmentos espinales L4 - 5 hasta S1 - 3 (+ segmentos coccígeos) ó raíces de los nervios
lumbosacros que forman la cauda equina (incluyendo a los nervios femoral, obturador, ciático, pudendo, pélvico y coccígeo)
provocarán un síndrome lumbosacro. Este síndrome involucra en varios grados a los miembros pélvicos, vejiga, esfínter anal,
y cola. Los signos clínicos pueden variar desde debilidad flácida hasta parálisis de los miembros pélvicos y cola. El reflejo
patelar y el de retiro (así como los reflejos gastronemio y tibial) pueden estar deprimidos ó ausentes en los miembros
pélvicos, lo mismo que los reflejos perineal (anal) y bulbocavernoso (en perros machos). El tono de los músculos pélvicos
puede estar reducido ó ausente. Después de una ó dos semanas con los signos clínicos, puede observarse atrofia segmental de
los músculos debido a la denervación. “Segmental" se refiere a los segmentos espinales involucrados en la lesión (por
ejemplo, atrofia segmental puede desarrollarse en el iliopsoas, cuadriceps, y músculo sartorio después de una lesión de los
segmentos L4 - 6 de la médula espinal). La percepción del dolor en los miembros pélvicos, cola y región perineal puede estar
disminuida ó ausente. Las reacciones de postura en los miembros pélvicos como las respuestas de salto ó reacomodo de las
patas pueden estar disminuidas. La función en los miembros torácicos no está afectada. La micción normal requiere de una
contracción sincronizada del músculo liso de la uretra y la relajación del músculo esquelético de la uretra. La inervación
parasimpática del músculo liso de la uretra está dada por el nervio pélvico y la simpática por el hipogástrico; ambos nervios
forman el plexo pélvico. El nervio pudendo es el que inerva al músculo esquelético de la uretra. Lesiones que involucren a
los nervios pélvicos, segmentos espinales sacros, ó las vías que van ó vienen del tallo cerebral suprimirán el reflejo de
micción. Por consecuencia, la vejiga se distenderá con orina y eventualmente se desbordará. Las lesiones de los segmentos
sacros también provocarán pérdida de la inervación del músculo esquelético de la uretra. Como resultado de la mínima
resistencia de la uretra, es fácil vaciar la vejiga manualmente en tales casos. Por lo tanto, animales con lesiones de segmentos
sacros de la médula pueden sufrir de incontinencia continua por desbordamiento. El esfínter anal también puede estar flácido
y dilatado, lo que resulta en incontinencia fecal. El reflejo perineal sirve como un buen evaluador del funcionamiento de los
segmentos sacros de la médula espinal, ya que el esfínter externo está inervado por el nervio pudendo, el cual también se
origina de los segmentos sacros.
En algunos animales con desviación de discos lumbosacros, uno de los miembros pélvicos puede estar en flexión parcial ó
pueden observarse movimientos de pataleo repetitivos. Estos animales muestran dolor considerable frecuente cuando se
manipula tanto el miembro como la columna vertebral a nivel lumbosacro. Esta combinación de signos se conoce como
"signos de la raíz" y se cree que está asociada con la compresión de la raíz de los nervios ó cuando estos quedan atrapados
por algún fragmento del disco desviado.
Hay que notar que algunos animales con síndrome lumbosacro pueden tener paresia ó parálisis de los miembros pélvicos, con
reflejos y tono muscular disminuidos, pero pueden tener función normal del esfínter anal. En otros animales, los signos
clínicos principales pueden ser la disfunción del esfínter anal y de la vejiga, y tener solamente debilidad moderada de los
miembros pélvicos. Ambos grupos de animales tienen un síndrome lumbosacro, pero la lesión ocurre a niveles ligeramente
diferentes de la médula espinal ó de las raíces de los nervios al nivel lumbosacro.
Los signos clínicos principales del síndrome lumbosacro se enumeran en la Tabla 1, y las enfermedades que se conoce
producen tal síndrome se muestran en la Tabla 2.
Modificada de: Braund KG. An approach to diagnosing neurological disease. Waltham Focus 1999; 9:23-30 [2].
Tabla 1. Signos principales del síndrome lumbosacro
&#56256;&#56442; Debilidad/parálisis de los miembros pélvicos y cola
&#56256;&#56442; Reflejos deprimidos en miembros pélvicos y tono muscular flácido
&#56256;&#56442; Atrofia muscular en miembros pélvicos y/o en músculos de la cadera
&#56256;&#56442; Deficiencias en las reacciones de postura de miembros pélvicos
&#56256;&#56442; Esfínter anal dilatado
&#56256;&#56442; Reflejo bulbocavernoso deprimido
&#56256;&#56442; Sensibilidad Reducida (hipoestesia) en el área perineal, miembros pélvicos ó
cola
&#56256;&#56442; Incontinencia urinaria
&#56256;&#56442; Incontinencia fecal
&#56256;&#56442; Signos de la raíz
Tabla 2. Enfermedades asociadas con el síndrome lumbosacro
Desórdenes degenerativos Ninguna
Desórdenes degenerativos
estructurales ó por compresión
Estenosis Lumbosacra; Enfermedad de discos; Espondilosis deformans; Osificación de la dura;
Degeneración del sistema nervioso en Podenco Ibicenco; Quistes sinoviales en la columna
Desórdenes del desarrollo Espina bífida; Disgénesis sacrocaudal; Senos dérmoides; Mielodisplasia; Vértebras
transicionales
Desórdenes metabólicos
endógenos Ninguna
Modificado de: Braund KG. Clinical Syndromes in Veterinary Neurology. St Louis: Mosby, 1994 [1].
Notas -
a) En angiostrongilosis neural canina causada por Angiostrongylus cantonensis, los signos neurológicos son comúnmente
vistos en cachorros de 5 a 16 semanas de edad y se caracterizan por síndrome lumbosacro ( Encefalomielitis parasitaria).
b) Muchas condiciones como las vértebras transicionales, osificación de la dura, y espondilosis deformas pueden ser
detectadas por radiografías/ecografías pero comúnmente son subclínicas.
c) El trauma espinal en la región lumbosacra usualmente está asociado con fracturas pélvicas ó sacrocaudales.
d) Los desórdenes inflamatorios que afectan la región lumbosacra no son comúnmente reportados. Granulomas múltiples con
elementos fungales han sido observados en el espacio subaracnoideo lumbosacro con compresión de la cauda equina.
e) Los signos de un síndrome lumbosacro pueden resultar de ciertas polineuropatías, tales como poliradiculoneuritis de la
cauda equina ( desórdenes neuropáticos) y enfermedades de motoneuronas.
f) En la degeneración del sistema nervioso en Podenco Ibicenco, los reflejos patelares están ausentes, pero sin evidencia de
atrofia muscular.
g) En gatos con miopatía nemalina, los reflejos patelares también están deprimidos ó ausentes y puede haber atrofia muscular
de los glúteos.
h) Las causas más comunes de síndrome Lumbosacro vistas en la práctica son:
- Fracturas pélvicas y luxaciones (P + G)
- Estenosis lumbar (P)
- Embolización fibrocartilaginosa (P)
- Disgénesis sacrococcígea (G)
Síndrome toracolumbar
Una lesión de médula espinal localizada entre la intumescencia cervical y lumbar por ejemplo, entre los segmentos T3 y L3,
provocará un síndrome toracolumbar, el cual es comúnmente encontrado en perros y gatos. El síndrome toracolumbar se
caracteriza por debilidad espástica ó parálisis de los miembros pélvicos (la espasticidad está asociada con el incremento del
tono muscular, especialmente en los músculos extensores). En animales ambulantes puede observarse ataxia (por ejemplo,
cruce de los miembros pélvicos al caminar, "knuckling" (Nota del traductor: "knuckling" se refiere a un defecto ó lesión de la
articulación del carpo ó tarso, permitiendo que esta se doble hacia adelante bajo el peso del animal parado. Generalmente esto
sugiere una deficiencia propioceptiva), ó la abducción anormal ó extensión de los miembros pélvicos). Los reflejos en los
miembros pélvicos están intactos (normales ó incrementados); sin embargo, las reacciones posturales tales como las
respuestas de salto y reacomodo están deprimidas. En algunos animales, la prueba de reflejos puede inducir clonus, -
espasmos con contracciones y relajaciones rápidas y alternadas en los músculos de los miembros. La prueba del reflejo de
flexión puede también inducir flexiones repetitivas y prolongadas del miembro evaluado en ausencia de estímulos repetidos
[4]. Puede observarse un reflejo extensor cruzado. La función de los miembros torácicos es normal. Los animales con
enfermedad de discos pueden mantener su espalda ligeramente arqueada ("cifosis"). El reflejo cutáneo de la espalda puede
servir como una valiosa prueba para localizar una lesión focal en la médula espinal toracolumbar; ya que la contracción
refleja de la musculatura subcutánea estará reducida ó ausente caudal al nivel de la lesión, pero exagerada al mismo nivel de
ó inmediatamente por arriba del área de la médula espinal involucrada. De manera similar, hay una sensación cutánea
reducida a lo largo de la columna por detrás del sitio de lesión pero la sensación está aumentada en, ó inmediatamente por
encima del sitio de la lesión. En perros con enfermedad de discos a nivel toracolumbar, la presión digital sobre la columna al
Desórdenes inflamatorios Rabia; Meningoencefalomielitis granulomatosa; Enfermedades micóticas; Encefalomielitis
parasitarias; abscesos
Neoplasias Tumores en médula espinal; Tumores en nervios periféricos
Desórdenes neurotóxicos Ninguna
Desórdenes neurovasculares Infartos; Embolias fibrocartilaginosas; Hemorragias; Mielomalacia hemorrágica; Mielopatía
isquémica traumática felina
Desórdenes nutricionales Ninguna
Desórdenes de almacenamiento Ninguna
Traumatismos Traumatismo espinal
nivel del desvío de discos comúnmente provocará dolor de espalda. Las lesiones de la médula espinal rostrales a los
segmentos sacros pueden provocar un incremento en el tono (espasticidad) de los músculos esqueléticos del esfínter externo
de la uretra, provocando con esto que sea muy difícil el vaciamiento manual de la vejiga, y por lo tanto se requiera
cateterización ó intervención farmacológica. Consecuentemente la distensión de la vejiga y la incontinencia por sobrellenado
están usualmente presentes. Algunas semanas después puede desarrollarse una vejiga refleja con asinergia del detrusor y la
incontinencia es comunmente caracterizada por chorros de orina repentinos y esporádicos. La atrofia segmental muscular no
es característica del síndrome toracolumbar; sin embargo, la atrofia causada por el desuso puede ocurrir a largo plazo en
animales con parálisis permanente. Dicha atrofia es comunmente generalizada e involucra a todos los músculos de la
columna, caudales al nivel de la lesión en la médula espinal, así como los músculos de los miembros pélvicos.
Una lesión de compresión aguda en la médula espinal toracolumbar ocasionalmente puede estar acompañada de una postura
de Schiff-Sherrington, la cual es observada como una extensión rígida de los miembros torácicos con el animal echado
lateralmente. Sin embargo, los movimientos voluntarios (con soporte del cuerpo) y reacciones de postura como caminar de
carretilla y salto, son normales en los miembros torácicos. La reacción de la prueba de carretilla es particularmente útil para
evaluar la función de los miembros torácicos: la cual está usualmente deprimida en animales con síndrome cervicotorácico ó
síndrome cervical. Se debe tener en cuenta que esta prueba es de manipulacion y por lo tanto no debe llevarse a cabo en
animales con lesiones de la columna vertebral. Los principales signos clínicos en el síndrome toracolumbar se enumeran en la
Tabla 3, y las enfermedades que se conoce producen el síndrome se enumeran en la Tabla 4.
Modificado de Braund KG: An approach to diagnosing neurological disease. Waltham Focus 1999; 9:23-30 [2].
Tabla 3. Signos principales del síndrome toracolumbar
&#56256;&#56442; Debilidad ó parálisis de los miembros pélvicos
&#56256;&#56442; Reflejos normales en los miembros pélvicos ó ligeramente aumentados
(pueden verse clonus)
&#56256;&#56442; No hay atrofia muscular en miembros pélvicos
&#56256;&#56442; Reacciones de postura deficientes en los miembros pélvicos
&#56256;&#56442; Reflejo cutáneo de la espalda Reducido/ausente por detrás del nivel de la
lesión
&#56256;&#56442; Sensibilidad local aumentada (hiperestesia) al nivel de la lesión
&#56256;&#56442; Sensibilidad reducida (hipoestesia) por detrás del nivel de la lesión
&#56256;&#56442; Incontinencia Urinaria
&#56256;&#56442; Cifosis Toracolumbar
&#56256;&#56442; + postura de Schiff-Sherrington
Tabla 4. Enfermedades asociadas con el síndrome toracolumbar
Desórdenes degenerativos
Mielopatía de sabuesos Afghanos; mielopatía degenerativa; encefalomielopatía en gatos jóvenes;
ataxia de sabuesos; mielopatía de perros Kooiker; axonopatía del cobrador de Labrador;
degeneración del sistema nervioso en Podenco Ibicenco
Desórdenes degenerativos
estructurales ó por compresión
Calcinosis circunscripta/calcinosis tumoral; enfermedad de discos; osificación de la dura;
osteocondromatosis; quistes sinoviales en la columna; espondilosis deformans
Desórdenes del desarrollo Quistes aracnoides; senos dermoides; hemivertebras; mielodisplasia; espina bífida; estenosis del
canal vertebral; siringomielia e hidromielia
Desórdenes metabólicos
endógenos Ninguna
Desórdenes inflamatorios
Moquillo; peritonitis infecciosa felina; leucemia felina; meningoencefalomielitis granulomatosa;
enfermedades micóticas; encefalomielitis parasitaria; prototecosis; rabia; toxoplasmosis y
neosporosis
Neoplasias Tumores en médula espinal; mielopatía paraneoplásica
Desórdenes neurotóxicos Ninguna
Desórdenes neurovasculares Infartos; embolias fibrocartilaginosas; hemorragias; mielomalacia hemorrágica
Modificado de: Braund KG. Clinical Syndromes in Veterinary Neurology. St Louis: Mosby, 1994 [1].
Notas -
a) Muchas condiciones como la hemivertebra, osificación de la dura, espondilosis deformans y la estenosis del canal
vertebral (por ejemplo, en la región torácica) pueden ser detectadas por radiografía/ecografía pero usualmente son
subclínicas. Similarmente, la espina bífida puede ser subclínica.
b) El traumatismo espinal en la región toracolumbar frecuentemente es asociado con fracturas toracolumbares ó
luxaciones/subluxaciones. En animales (especialmente en gatos) con hiperparatiroidismo nutricional secundario, los signos
neurológicos del síndrome toracolumbar están más relacionados con fracturas de la columna asociadas con osteopenia
vertebral severa.
c) La migración epidural de parásitos, por ejemplo, nemátodos adultos del corazón (Dirofilaria immitis) es vista en perros
ocasionalmente, produciendo síndrome toracolumbar.
d) Una mielopatía degenerativa asociada con tumores malignos localizados por fuera del sistema nervioso puede provocar
ocasionalmente un síndrome toracolumbar ( mielopatía paraneoplásica)
e) Las causas más comunes de síndrome toracolumbar vistas en la práctica son:
- Enfermedad de discos intervertebrales (P)
- Fracturas de la columna (P + G)
- Mielopatía degenerativa (P)
- Discoespondilitis (P)
- Metástasis de linfosarcoma (G)
Síndrome cervicotorácico
Los segmentos espinales cervicotorácicos de C6 hasta T2 forman un área engrosada de la médula conocida como la
intumescencia cervical. La materia gris de estos segmentos da origen a varios nervios (por ejemplo, los nervios
supraescapular, musculocutáneo, axilar, radial, mediano y ulnar) que inervan a los músculos de los miembros torácicos. Una
lesión en esta región de la médula espinal produce signos del síndrome cervicotorácico. Las características inconfundibles del
síndrome cervicotorácico son debilidad ó parálisis en ambos miembros torácicos, en los cuatro miembros (por ejemplo,
tetraparesia ó tetraplejia), en los miembros del mismo lado del cuerpo (por ejemplo, hemiparesia ó hemiplejia), ó en un solo
miembro torácico (por ejemplo, monoparesia ó monoplejia). Puede observarse ataxia en animales ambulatorios. Otros signos
incluyen depresión ó ausencia de reflejos (tricipital, bicipital, ó de retiro) y tono muscular disminuido ó flácido en uno ó en
ambos miembros torácicos. Igual que con el síndrome lumbosacro, se puede observar atrofia muscular segmental debida a la
denervación de los miembros torácicos entre 1 - 2 semanas después de la lesión espinal. En los miembros pélvicos, los
reflejos están intactos ó pueden estar incrementados (enérgicos), pero no hay atrofia. Las reacciones de postura como
reacomodo de las patas ó pruebas de salto pueden estar deprimidas en todos los miembros, especialmente en los torácicos. En
algunas ocasiones, los animales se propulsionan sobre su mandíbula utilizando sus miembros pélvicos, con sus miembros
torácicos pegados a los flancos. El reflejo cutáneo de la espalda, modulado por el nervio torácico lateral que se origina de los
segmentos C8 - T2, puede estar deprimido ó ausente unilateral ó bilateralmente, dependiendo de la extensión y localización
de la lesión. En animales con pérdida unilateral, aún puede haber espasmos en el lado opuesto (llamado respuesta consensual,
que es causada por fibras cruzadas dentro de la medula espinal) y a veces puede ser confundido con un espasmo ipsilateral.
Usualmente se observa incontinencia urinaria (similar a la vista con síndrome toracolumbar). Animales con lesiones en los
segmentos T1 - T3 pueden presentar signos del síndrome de Horner - miosis (pupila pequeña), ptosis (caída del párpado
superior), enoftalmos (ojos hundidos) y prolapso del tercer párpado. Un síndrome cervicotorácico puede ocurrir en animales
(usualmente perros) con hidrosiringomielia ( Siringomielia e Hidromielia), muy seguido en asociación con malformación de
Chiari. Con la expansión continua de la hidrosiringomielia, las células del asta ventral pueden llegar a involucrarse
provocando atrofia muscular neurogénica y debilidad, mientras que la expansión dorsal de la lesión puede afectar el asta
dorsal y las vías espinotalámicas decusadas, provocando pérdida de sensación segmental y/o parestesia en dermatomas de
Desórdenes nutricionales Hiperparatiroidismo nutricional secundario
Desórdenes de almacenamiento Leucodistrofia globoide; mucopolisacaridosis tipo VI
Traumatismos Traumatismo espinal
hombro y cuello (provocando rascado persistente en el área del hombro y cuello). Este conjunto de signos se ha denominado
"síndrome de médula central". El síndrome de médula central puede ocurrir con tumores intramedulares de la médula espinal
( Tumores Intramedulares).
Los signos clínicos principales del síndrome cervicotorácico se enumeran en la Tabla 5, y las enfermedades que se sabe que
lo producen en la Tabla 6.
Modificado de Braund KG: An approach to diagnosing neurological disease. Waltham Focus 1999; 9:23-30 [2].
Modificado de: Braund KG. Clinical Syndromes in Veterinary Neurology. St Louis: Mosby, 1994 [1].
Table 5. Signos principales del síndrome cervicotorácico
&#56256;&#56442; Debilidad, parálisis en:
- Los cuatro miembros (p.e., tetraparesia/tetraplejia),
- Miembros del mismo lado del cuerpo (p.e., hemiparesia/hemiplejia),
- Solo un miembro torácico (p.e., monoparesia/monoplejia)
&#56256;&#56442; Reflejos deprimidos y tono muscular flácido en miembros torácicos, atrofia
muscular después de 1 - 2 semanas
&#56256;&#56442; Reflejos y tono muscular Normal/incrementado, sin atrofia muscular en
miembros pélvicos
&#56256;&#56442; Reacciones de postura deficientes en un miembro torácico, en miembros del
mismo lado ó en todos los miembros
&#56256;&#56442; Sensibilidad local incrementada (hiperestesia) al nivel de lesión
&#56256;&#56442; Sensibilidad reducida (hipoestesia) por detrás del nivel de lesión
&#56256;&#56442; Rascado persistente a un lado de la región del hombro y cuello
&#56256;&#56442; Reflejo cutáneo de la espalda deprimido ó ausente (unilateral ó
bilateralmente)
&#56256;&#56442; Síndrome de Horner
- Miosis (puede ser el único signo del síndrome de Horner)
- Enoftalmos
- Ptosis
- Prolapso del tercer párpado
Tabla 6. Enfermedades asociadas con el síndrome cervicotorácico
Desórdenes degenerativos Mielopatía de Afghanos; enfermedad de motoneuronas en Pastor Alemán;
polioencefalomielopatía hereditaria del Pastor Australiano
Desórdenes degenerativos
estructurales ó por compresión
Calcinosis circunscripta/calcinosis tumoral; espondilomielopatía cervical; enfermedad de
discos; osificación de la dura; osteocondromatosis; quistes sinoviales de la columna
Desórdenes del desarrollo Quistes aracnoides; senos dérmoides; siringomielia e hidromielia; espina bífida
Desórdenes metabólicos endógenos Ninguna
Desórdenes inflamatorios Moquillo; leucemia felina; meningoencefalomielitis granulomatosa; enfermedades micóticas;
encefalomielitis parasitaria; rabia; toxoplasmosis y neosporosis
Neoplasias Tumores de la médula espinal
Desórdenes neurotóxicos Ninguna
Desórdenes neurovasculares Infartos; embolia fibrocartilaginosa; hemorragia; mielomalacia hemorrágica
Desórdenes nutricionales Hipervitaminosis A
Desórdenes de almacenamiento Leucodistrofia globoide
Traumatismos Traumatismo espinal; avulsión del plexo braquial
Notas -
a) Una condición que imita al síndrome cervicotorácico unilateral es la avulsión traumática del plexo braquial ( avulsión del
plexo braquial). Los animales con este problema pueden mostrar arreflexia, atrofia muscular, debilidad y parálisis (p.e.,
monoparesia/monoplejia) de un miembro torácico, junto con signos parciales del síndrome de Horner en los cuales solo se
observa miosis. La miosis será ipsilateral, por ejemplo, del mismo lado del miembro torácico paralizado. En animales con
avulsión del plexo braquial, las reacciones de postura estarán deprimidas en el miembro afectado, pero normales en los otros
miembros.
b) Otra condición neuropatológica que imita al síndrome cervicotorácico es la neuropatía del plexo braquial ( Neuropatías).
c) El traumatismo espinal de la región cervicotorácica puede estar asociado con fracturas, luxaciones y subluxaciones
cervicotorácicas.
d) Los tumores de la vaina del plexo braquial a menudo se extienden hacia el canal vertebral y producen compresión de la
médula espinal y signos de síndrome cervicotorácico ( tumores intradurales-extramedulares).
e) Se ha encontrado que la espina bífida subclínica involucra a la vértebra C7 en algunos cachorros con axonopatía del
Cobrador de Labrador.
f) Las causas más comunes de síndrome cervicotorácico vistas en la práctica son:
- Avulsión del plexo braquial (P)
- Tumores de la vaina del plexo braquial (por ejemplo, neurofibroma) (P + G)
- Embolización fibrocartilaginosa (P)
- Espondilomielopatía cervical (P)
- Enfermedad de discos (P)
Síndrome cervical
Una lesión en la médula espinal entre los segmentos C1 y C5 produce el síndrome cervical. Del mismo modo que con el
síndrome toracolumbar, los signos clínicos reflejan una interrupción de las vías de la materia blanca más que de la materia
gris (como también está visto en los síndromes lumbosacro y cervicotorácico). Con un síndrome cervical, los signos clínicos
pueden variar de debilidad a parálisis espástica de los cuatro miembros (por ejemplo, tetraparesia ó tetraplejia) ó de los
miembros del mismo lado del cuerpo (por ejemplo, hemiparesia ó hemiplejia). En animales ambulatorios puede observarse
ataxia. Las reacciones de postura están usualmente deprimidas ó ausentes en todos los miembros y puede ser evidente la
incontinencia urinaria, similar a la observada en el síndrome toracolumbar. Las lesiones con compresión dorsal y lateral de la
médula espinal cervical pueden provocar signos más severos en los miembros pélvicos (quizá debido a la localización más
superficial de las vías de propiocepción ascendentes que vienen de los miembros pélvicos), mientras que una lesión con
compresión ventromedial puede provocar signos más severos en los miembros torácicos (quizá debido a la localización más
medial de vías motoras descendentes que proyectan hacia la intumescencia cervical [5]. Una lesión localizada más
centralmente dentro de la médula espinal (por ejemplo, un tumor intramedular que se expande centralmente ó una necrosis
central después de un traumatismo espinal agudo, pueden producir signos más severos en los miembros torácicos debido a
que las vías motoras de los miembros torácicos pasan más centralmente que las de los miembros pélvicos [6]. Los reflejos y
el tono muscular están intactos ó incrementados en todos los miembros. En algunos animales con lesiones severas en médula
espinal cervical, el tono muscular puede estar incrementado al punto de tener gran rigidez en extensión que responde con
movimientos de tipo de "navaja plegable" (clasp-knife, en donde un miembro rígidamente extendido, repentinamente da lugar
a una flexión forzada). En ninguno de los miembros hay evidencia de atrofia muscular segmental. Los animales afectados
pueden tener pérdida variable de la percepción del dolor en todos los miembros y en el cuello caudal al nivel de la lesión; sin
embargo, es inusual detectar pérdida completa de la sensación del dolor, ya que lesiones de médula espinal de tal magnitud
muy probablemente estaría acompañada de falla respiratoria. En algunos animales pueden presentarse espasmos de los
músculos cervicales, dolor a la palpación ó manipulación y rigidez cervical debida al entablamento de los músculos del
cuello, por ejemplo, perros con enfermedad de discos cervicales. Estos perros resisten la flexión y extensión de su cuello y
pueden asumir posturas anormales con la nariz cerca del suelo y la espalda arqueada. En algunos perros con enfermedad de
discos cervicales, uno de los miembros torácicos puede ser mantenido en flexión parcial, ó pueden observarse pataleos
repetitivos. Estos animales frecuentemente muestran dolor considerable con la manipulación del miembro ó del cuello. Esta
combinación de signos ha sido denominada "signos de la raíz" y se cree que están asociados con la compresión de la raíz del
nervio ó con que esté atrapada por algún fragmento de material del disco desviado. Ocasionalmente, un animal puede
manifestar un grado variable de dificultad para respirar. Rara vez se presentará el síndrome de Horner ipsilateral en un animal
con lesiones destructivas severas de la médula a nivel cervical, por ejemplo con infarto secundario a una embolización
fibrocartilaginosa. El síndrome de médula central mencionado con el síndrome cervicotorácico también puede ocurrir en la
región cervical junto con la hidrosiringomielia ó un tumor intramedular. En animales afectados, puede aparecer pérdida
sensorial segmental y/o parestesia, junto con signos de motoneuronas inferiores afectando la musculatura paraespinal (por
ejemplo, tortícolis por debilidad muscular), mientras que si la atrofia muscular es severa puede desarrollarse escoliosis. Los
espasmos unilaterales de los músculos cervicales pueden jugar un papel en la escoliosis. La observación de escoliosis y dolor
cervical en un animal puede ser el primer signo de hidrosiringomielia cervical. Otro signo comúnmente visto en perros con
estas lesiones es el rascado persistente del área del cuello, hombro ó flancos. La expansión centrífuga de la hidrosiringomielia
puede comprometer la vía descendente corticoespinal/rubroespinal y producir signos de motoneuronas superiores a los
miembros pélvicos, mientras que la extensión hacia dentro de las astas dorsales puede resultar en pérdida de propiocepción.
Los signos clínicos principales del síndrome cervical se enumeran en la Tabla 7, y las enfermedades que se sabe que
producen el síndrome se enumeran en la Tabla 8.
Modificado de Braund KG: An approach to diagnosing neurological disease. Waltham Focus 1999; 9:23-30 [2].
Tabla 7. Signos principales del síndrome cervical
&#56256;&#56442; Debilidad ó parálisis en:
- los cuatro miembros (tetraparesia/tetraplejia) o
- miembros del mismo lado del cuerpo donde ocurrió la lesión
(hemiparesia/hemiplejia)
&#56256;&#56442; Reflejos y tono muscular normales ó incrementados en los cuatro miembros
+ rigidez extensora tipo clasp-knife en los miembros del mismo lado del
cuerpo donde ocurrió la lesión ó en todos los miembros
&#56256;&#56442; Deficiencias en las reacciones de postura en los miembros del mismo lado
de la lesión ó en todos los miembros
&#56256;&#56442; Espasmos en músculos cervicales, dolor y rigidez (los animales pueden
resistir a la flexión ó extensión del cuello)
&#56256;&#56442; Signos de la Raíz (un miembro torácico mantenido en flexión parcial ó con
movimientos de pataleo repetitivos)
&#56256;&#56442; Incontinencia urinaria
&#56256;&#56442; Rascado persistente en cuello y hombro
&#56256;&#56442; +Tortícolis/escoliosis
&#56256;&#56442; +Dificultad Respiratoria
&#56256;&#56442; +Síndrome de Horner
Tabla 8. Enfermedades asociadas con el síndrome cervical
Desórdenes
degenerativos
Mielopatía de Afghanos; ataxia hereditaria; mielopatía de perros Kooiker; axonopatía de cobrador de
Labrador; leucoencefalomielopatía de Rottweiler
Desórdenes degenerativos
estructurales ó por
compresión
Calcinosis circunscripta/calcinosis tumoral; espondilomielopatía cervical; degeneración del sistema
nervioso en Podenco Ibicenco; enfermedad de discos; osificación de la dura; desmielinización del
Poodle miniatura; osteocondromatosis; leucoencefalomielopatía de Rottweiler; quistes sinoviales de la
columna
Desórdenes del desarrollo Quistes aracnoides; subluxación atlantoaxoidea; malformaciones de chiari; senos dermoides; displasia
occipital; espina bífida; siringomielia e hidromielia
Desórdenes metabólicos
endógenos Ninguna
Desórdenes inflamatorios
Abscesos; moquillo; peritonitis infecciosa felina; meningoencefalomielitis granulomatosa; meningitis;
enfermedades micóticas; encefalomielitis parasitarias; prototecosis; meningoencefalomielitis
piogranulomatosa; rabia; toxoplasmosis y neosporosis; leishmaniasis
Neoplasias Tumores de médula espinal
Desórdenes neurotóxicos Ninguna
Desórdenes
neurovasculares Infartos; embolización fibrocartilaginosa; hemorragias; mielomalacia hemorrágica
Modificado de: Braund KG. Clinical Syndromes in Veterinary Neurology. St Louis: Mosby, 1994 [1].
Notas -
a) El traumatismo espinal en la región cervical puede estar asociado con fracturas cervicales, luxaciones y subluxaciones ó
heridas penetrantes accidentales del canal vertebral tal y como aquellas asociadas con heridas oro-faríngeas causadas por
palos.
b) La subluxación atlantoaxial es causada comúnmente por traumatismos de la médula espinal a nivel cervical.
c) La subluxación atlantoaxial también puede ocurrir en asociación con malformaciones occipitoatlantoaxiales en perros y
gatos.
d) La migración epidural de parásitos, por ejemplo, nemátodos adultos del corazón (Dirofilaria immitis) ocasionalmente se ve
en perros, produciendo un síndrome cervical. Las nematodiasis espinales asociadas con Ancylostoma caninum pueden
producir un síndrome similar en perros.
e) La displasia occipital ocurre comúnmente en razas de perros pequeños, medianos y toys y se considera usualmente como
una entidad subclínica, aunque algunos reportes recientes de hidrosiringomielia que ocurren en conjunto con la displasia
occipital sugieren que esta malformación no es tan benigna como se pensaba originalmente.
f) El dolor de cuello crónico puede resultar de heridas oro-faríngeas causadas por palos y sus secuelas, incluyendo
osteomielitis cervical [25]:
- Traumatismo espinal (P + G)
- Enfermedad de discos (P)
- Espondilomielopatía cervical (P)
- Meningitis (P)
- Subluxación atlantoaxial (P)
- Espondilitis de discos (P)
- Embolización fibrocartilaginosa (P)
- Hipervitaminosis A (G)
Síndrome pontinomedular
Las enfermedades que involucran al puente y al bulbo raquídeo pueden producir el síndrome pontinomedular. Este síndrome
se caracteriza por la presencia de múltiples deficiencias de los nervios craneales en un animal, mostrando signos de
hemiparesia/hemiplejia ipsilateral ó tetraparesia/tetraplejia. En animales ambulatorios puede observarse ataxia. Las
reacciones de postura pueden estar deprimidas en todos los miembros ó en miembros de un solo lado, ipsilateral al lado de la
lesión. Los reflejos están intactos en todos los miembros. El tono muscular aumentado puede causar espasticidad de los
miembros, similar a la observada en animales con síndrome cervical. Las lesiones pontinomedulares que involucran núcleos
de los nervios craneales ó a los mismo nervios craneales pueden producir una variedad de signos clínicos incluyendo:
parálisis de la mandíbula, atrofia de músculos masticatorios, sensación facial disminuida y reflejo palpebral disminuido
(nervio Craneal V; trigémino); estrabismo medial (nervio Craneal V; abducente); inhabilidad para cerrar los párpados,
parálisis de labios, caída de las orejas, espasmos faciales (nervio Craneal VII; facial); inclinación de la cabeza, rotación por el
suelo, nistagmos (nervio Craneal VIII; vestibular); parálisis faríngea lo que resulta en disfagia y reflejo de deglución
deprimido (nervio Craneal IX; glosofaríngeo); parálisis faríngea/esofágica lo que resulta en cianosis, disfonía, angustia
inspiratoria y megaesófago (nervio Craneal X; vago); y parálisis de la lengua (nervio Craneal XII; hipogloso). Puede
observarse depresión mental como consecuencia de la interrupción del sistema activador reticular ascendente (por ejemplo,
en animales con traumatismo craneal). En animales con lesiones pontinomedulares severas, pueden detectarse varias
anormalidades en la respiración [7]:
a. Hiperventilación neurogénica central caracterizada por una respiración rápida y regular con un promedio de 25 por
minuto. Este patrón respiratorio es debido a una lesión del puente y cerebro medio inferior, pero también ocurre con
hipoxia ó acidosis cerebral;
b. Respiración apnéutica, caracterizada por patrones cíclicos de inspiracion prolongada seguidas de expiración y una
fase de apnea. Esta forma es vista con lesiones del tallo cerebral inferior (por ejemplo, bulbo raquídeo) y conlleva a
Desórdenes nutricionales Hipervitaminosis A
Desórdenes de almacenamiento Leucodistrófia globoide
Traumatismos Traumatismo espinal
un pronostico pobre;
c. Hipoventilación alveolar central, caracterizada por ventilación superficial, lenta pero regular, a menudo observada con
lesiones del bulbo raquídeo.
Los principales signos clínicos del síndrome pontinomedular se enumeran en la Tabla 9, y las enfermedades que se sabe que
lo provocan se enumeran en la Tabla 10.
Modificado de Braund KG: An approach to diagnosing neurological disease. Waltham Focus 1999; 9:23-30 [2].
Modificado de: Braund KG. Clinical Syndromes in Veterinary Neurology. St Louis: Mosby, 1994 [1].
Tabla 9. Signos principales del síndrome pontinomedular
&#56256;&#56442; Debilidad ó parálisis en:
- Todos los miembros o
- Miembros del mismo lado donde está la lesión
&#56256;&#56442; Reflejos y tono muscular normal ó incrementado en todos los miembros
&#56256;&#56442; Deficiencias en las reacciones de postura del mismo lado de la lesión ó en
todos los miembros
&#56256;&#56442; Deficiencias múltiples en nervios craneales
- Parálisis de la mandíbula, sensación facial disminuida (nervio Craneal V)
- Reflejo palpebral deprimido (nervios Craneales V, VII)
- Parálisis facial (nervio Craneal VII)
- Inclinación de la cabeza, caídas, giros, nistagmos (nervio Craneal VIII)
- Parálisis faríngea/esofágica/laríngea (nervios Craneales IX, X)
- Parálisis de la lengua (nervio Craneal XII)
&#56256;&#56442; Respiración irregular
&#56256;&#56442; Depresión mental
Tabla 10. Enfermedades asociadas con el síndrome pontinomedular
Desórdenes degenerativos Encefalopatía del Husky de Alaska
Desórdenes degenerativos
estructurales ó por
compresión
Ninguna
Desórdenes del desarrollo Malformaciones de Chiari; quistes intracraneales intra-aracnoides
Desórdenes metabólicos
endógenos Ninguna
Desórdenes inflamatorios
Acantamibiasis; abscesos; enfermedad de Aujeszky; babesiosis; moquillo; peritonitis infecciosa felina;
meningoencefalomielitis granulomatosa; meningitis; enfermedades micóticas; encefalomielitis
parasitaria; prototecosis; meningoencefalomielitis piogranulomatosa; rabia; meningoencefalitis
rickettsial; toxoplasmosis y neosporosis
Neoplasias Tumores cerebrales
Desórdenes neurotóxicos Tétanos
Desórdenes
neurovasculares Infartos; hemorragias
Desórdenes nutricionales Ninguna
Desórdenes de
almacenamiento Fucosidosis; leucodistrofia globoide
Traumatismos Traumatismo craneal
Notas -
a) Ciertos tumores primarios, como los meduloblastomas, papilomas del plexo coroideo y ciertos quistes (quistes dermoidesy
epidérmoides) ( neoplasia), así como algunas enfermedades inflamatorias, incluyendo el moquillo canino, rabia, y la forma
diseminada de meningoencefalomielitis granulomatosa, tienen predilección por esta área del tallo cerebral.
b) La extensión de hidrosiringomielia hacia el tallo cerebral (conocido como siringobulbia) puede involucrar a los nervios
craneales asimétricamente.
c) La hemorragia y el edema por traumatismos severos en la médula espinal cervical (por ejemplo, por subluxación
atlantoaxial) pueden extenderse hacia el tallo cerebral caudal resultando en deficiencias múltiples de nervios craneales.
d) En animales con malformaciones de Chiari, una fosa caudal pequeña y hernias cerebelares hacia el foramen magnum
podrían sugerir la aparición de signos cerebelares (por ejemplo, ataxia, dismetría, respuesta de amenaza ausente y temblores);
sin embargo, hasta la fecha, este no es el caso, aunque algunos animales han mostrado ataxia e hipermetría, los cuales son
signos que pueden estar relacionados con una patologia subyacente en la médula espinal cervical.
e) En animales con fucosidosis muchos de los nervios craneales (incluyendo al trigémino, hipogloso, y glosofaríngeo) están
engrosados.
f) En la encefalopatía de los Husky de Alaskay en animales con quistes intracraneales e intra-aracnoides pueden ocurrir
múltiples deficiencias en los nervios craneales.
g) En los animales con tétanos puede verse estimulación de múltiples nervios craneales.
h) Las causas más comunes del síndrome pontinomedular vistas en la práctica son:
- Traumatismo craneal (P + G)
- Moquillo (P)
- Meningoencefalomielitis granulomatosa (reticulosis) (P)
- Rabia (P)
- Peritonitis infecciosa felina (G)
- Neoplasias, por ejemplo, papiloma del plexo coroideo (P)
Síndrome cerebelar
Este es uno de los síndromes más fácilmente reconocibles en la práctica veterinaria. El cerebelo es un órgano reforzador y
coordinador que juega un papel importante en la armonización de la contracciónmúscular. La enfermedad cerebelar resulta en
la incapacidad de regular la medida, extensión y fuerza de un movimiento (p.e., dismetría). Los signos clínicos incluyen
respuesta exagerada del miembro cuando se inicia un movimiento, tal como la hipermetría de "paso de ganso" al caminar, y
una respuesta primero retrasada y después exagerada durante la evaluación de posturas, tal como la respuesta de salto ó
reacomodo de las patas, ó el lanzar el plato de comida cuando el animal intenta comer. Los movimientos de los miembros son
típicamente espásticos, torpes, vacilantes y repentinos. El animal asume una postura con las cuatro patas extendidas cuando
está descansando, y se puede observar ladeado del tronco (p.e., ataxia truncal) cuando el animal está caminando. El inicio de
los movimientos es retardado y a menudo está acompañado por temblores (p.e., temblores de intención). Los temblores que
involucran a la cabeza son más notables. Los temblores de intención desaparecen cuando el animal está en descanso.
También en los ojos hay movimientos finos pendulares u oscilatorios. Puede notarse deficiencias en la respuesta de amenaza
bilateral, aunque la visión no esté afectada. Si la lesión involucra solo a un lado del cerebelo, la deficiencia en la respuesta de
amenaza será ipsilateral. A veces se detecta anisocoria en los animales con lesiones del cerebelo. Usualmente la pupila
contralateral al lado de la lesión estará ligeramente dilatada. Ambas pupilas responden normalmente a la luz dirigida a
cualquier ojo. De manera poco frecuente los signos observados asociados con áreas específicas del cerebelo incluyen
opistótonos (p.e., cuando una lesión involucra el lóbulo rostral del cerebelo), y signos vestibulares (p.e., cuando una lesión
ocurre en el lóbulo floculonodular ó en el área nuclear fastigial del cerebelo) [8]. Los principales signos clínicos del síndrome
cerebelar se enumeran en la Tabla 11, y las enfermedades que se sabe que lo producen se enumeran en la Tabla 12.
Tabla 11. Signos principales del síndrome cerebelar
&#56256;&#56442; Marcha espástica en todos los miembros, paso de ganso, especialmente en
los torácicos, con conservación de la fuerza
&#56256;&#56442; Ataxia truncal
&#56256;&#56442; Temblores de intención en cabeza, ojos
&#56256;&#56442; Parado con las cuatro patas extendidas
&#56256;&#56442; Reacciones de postura retardadas con respuestas exageradas
&#56256;&#56442; Deficiencia en la respuesta de amenaza (ipsilateral), con visión normal
&#56256;&#56442; + Anisocoria (pupila dilatada contralateral al lado de la lesión)
&#56256;&#56442; + Opistotonos (raros)
&#56256;&#56442; + Signos vestibulares (raros)
Modificado de Braund KG: An approach to diagnosing neurological disease. Waltham Focus 1999; 9:23-30 [2].
Modificado de: Braund KG. Clinical Syndromes in Veterinary Neurology. St Louis: Mosby, 1994 [1].
Notas -
a) Desórdenes cerebelares congénitos pueden ser defectos del desarrollo primario, malformaciones ó hipoplasia y atrofia
secundaria a una infección viral perinatal in utero tal como el virus de panleucopenia felina ó parvovirus felino
( hidranencefalia).
b) Los signos clínicos en un animal con degeneración espongiforme del SNC (que involucra materia gris ó blanca) sugieren
un síndrome cerebelar, pero también otras áreas de materia gris ó blanca del cerebro pueden estar afectadas. En Rottweilers
con degeneración espongiforme de la materia gris, pueden estar presentes signos de parálisis laríngea.
c) Los signos clínicos en animales con hipomielinización sugieren síndrome cerebelar, pero la materia blanca de otra área del
cerebro y/o de la médula también puede estar afectada. Similarmente con la ataxia hereditaria, aunque con esta condición los
signos parecen ser el resultado de una lesión en las vías espinocerebelares en la médula más que en el cerebelo.
d) Los signos clínicos de la enfermedad del perro con temblorina sugieren síndrome cerebelar pero en algunas otras áreas del
cerebro también puede observarse inflamación moderada.
e) Los signos cerebelares son vistos en algunas formas de abiotrofias neuronales multisistémicas (p.e., Cocker Spaniels, Cairn
Terriers, Poodles miniatura).
f) He enlistado los quistes intracraneales, intra-aracnoides en los desórdenes del desarrollo, aunque también aparecen en el
capítulo de neoplasia en malformaciones tumorales. Los signos cerebelares pueden ser vistos cuando estos quistes u otra
malformación tumoral (tales como los quistes dermoidesy epidermoides, teratomas y teratoides) involucran el ángulo
cerebelopontino.
g) En la encefalopatía isquémica felina los signos cerebelares no son característicos, aunque pueden encontrarse lesiones
cerebelares.
h) Los cachorros que sobreviven a una encefalitis aguda por herpesvirus canino (la cual usualmente resulta en la muerte
repentina) pueden desarrollar displasia cerebelar.
i) En el envenenamiento por mercurio se pueden observar signos cerebelares en perros y gatos, aunque también pueden estar
presentes múltiples signos multifocales.
j) Las causas más comunes de síndrome cerebelar vistas en la práctica son:
- Desórdenes cerebelares congénitos (G)
- Moquillo (P)
Tabla 12. Enfermedades asociadas con el síndrome cerebelar
Desórdenes
degenerativos
Axonopatía central en Terrier Escocés; abiotrofias de la corteza cerebelar; ataxia hereditaria;
hipomielinización; axonopatía del cobrador de Labrador; encefalomielopatía mitocondrial; abiotrofia
neuronal multisistémica (Cairn Terriers, Poodles miniatura); degeneración del sistema nervioso en
Podenco Ibicenco; distrofia neuroaxonal; degeneración espongiforme del sistema nervioso central
Desórdenes
degenerativos
estructurales ó por
compresión
Ninguna
Desórdenes del
desarrollo
Malformaciones de Chiari; desórdenes cerebelares congénitos; síndrome de Dandy-Walker; quistes
intracraneales e intra-aracnoides
Desórdenes metabólicos
endógenos Ninguna
Desórdenes
inflamatorios
Abscesos; moquillo; peritonitis infecciosa felina; meningoencefalomielitis granulomatosa; enfermedades
micóticas; encefalomielitis parasitaria; enfermedad del perro con temblorina; toxoplasmosis y neosporosis
Neoplasias Tumores cerebrales (p.e., malformaciones tumorales, meduloblastomas)
Desórdenes neurotóxicos Hexaclorofeno; metronidazol
Desórdenes
neurovasculares Infartos; hemorragias
Desórdenes nutricionales Deficiencia de tiamina
Desórdenes de
almacenamiento
Gangliosidosis; galactosialidosis; enfermedad de Gaucher; leucodistrofia globoide; mannosidosis;
mucopolisacaridosis tipo IIIB; esfingomielinosis
Traumatismos Traumatismo craneal
- Peritonitis infecciosa felina (G)
- Abiotrofias de la corteza cerebelar (P)
- Neoplasias p.e., papiloma del plexo coroideo, meduloblastoma (P)
Síndrome vestibular
El síndrome vestibular es otro muy reconocible en la práctica clínica. Los signos clínicos pueden ser causados por (a)
lesiones centrales que involucran al núcleo vestibular, localizado a los lados del bulbo raquídeo por debajo del piso del cuarto
ventrículo [9], ó (b) lesiones periféricas que involucren la porción vestibular del nervio craneal VIII, ó más comúnmente, los
receptores vestibulares en el laberinto membranoso, localizado dentro de la porción petrosa del hueso temporal. La
enfermedad vestibular provoca pérdida de equilibrio. La disfunción vestibular periférica es más común que la central. Las
causas más comunes de la enfermedad vestibular periférica en perros y gatos son enfermedades congénitas e idiopáticas
vestibulares y la otitis media-interna. Los signos clínicos de la enfermedad vestibular periférica incluyen inclinación de la
cabeza ipsilateral, caídas, giros, nistagmos ó caminar en círculos pequeños. Los miembros contralaterales pueden tener tono
exagerado y estar extendidos, acompañados de tono muscular disminuido en los miembros ipsilaterales [10]. En problemas
vestibulares periféricos la fuerza muscular se conserva. Los nistagmos están presentes en estados agudos de muchos de los
problemas vestibulares periféricos y son de naturaleza súbita, con componentes rápidos y lentos. La fase breve de los
nistagmos horizontales es en dirección opuesta al lado de la lesión y esta es la fase compensatoria del movimiento ocular. A
veces en animales con problemas vestibulares los nistagmos pueden iniciarse moviendo y sosteniendo la cabeza en
posiciones diferentes (p.e., nistagmos posicionales). Los nistagmos normales fisiológicos pueden inducirse con movimientos
de cabeza rápidos en el plano vertical u horizontal. La fase rápida de los nistagmos se da en dirección del movimiento de
cabeza. Esta respuesta puede estar ausente ó deprimida en animales con problemas vestibulares cuando la cabeza se mueve
hacia el lado de la lesión. Si se extiende la cabeza en animales afectados puede provocarse estrabismo ventrolateral (posición
anormal del ojo). El estrabismo es ipsilateral. Se pueden observar frecuentemente el síndrome de Horner y parálisis facial en
los problemas vestibulares periféricos que están asociados con otitis media-interna, ya que ambos nervios facial y simpático
pasan a través del oído medio. Las reacciones de enderezamiento están disminuidas ó ausentes en los animales afectados.
Los signos de enfermedad vestibular central en animales son similares a los vistos en problemas vestibulares periféricos. Sin
embargo, en problemas centrales puede haber evidencia de disfunción de otros nervios craneales debido a varios núcleos
involucrados a nivel del tallo cerebral. (p.e., desórdenes del trigémino ó del abducente), estado mental alterado, nistagmos
verticales ó posicionales, signos cerebelares, y evidencia de paresia ó deficiencias en la propiocepción resultando del
envolvimiento de las vías largas ascendentes y descendentes en el tallo cerebral. Además, los animales con problemas
vestibulares centrales tienden a rodar en una misma dirección. Los signos en el problema central no incluyen el síndrome de
Horner, aunque puede observarse paresia facial y parálisis secundaria cuando se involucra al núcleo facial ó fibras dentro de
la vía facial. Las lesiones unilaterales en el tallo cerebral usualmente producen hemiparesia ipsilateral y reacciones de postura
deficientes (asociadas con lesiones en el sistema de propiocepción general y/o de sistemas de motoneuronas superiores). Sin
embargo, las lesiones centrales ocasionalmente pueden resultar en un síndrome "paradójico" vestibular en perros en los
cuales la lesión está localizada en el lado opuesto al esperado por los signos clínicos, incluyendo inclinación de la cabeza,
estrabismo, e inclinación corporal [11-13]. Las lesiones del tipo que ocupan un espacio en el área del ángulo cerebelopontino
(tales como masas tumorales granulomatosas) se consideran como localizadas en el mismo lado del cuerpo en el que se
detectan las deficiencias en las reacciones de propiocepción ó respuestas de postura. Supuestamente, la presencia de
deficiencias unilaterales de otros nervios craneales sería otro indicador del lado en el que se localiza la lesión. Este síndrome
puede ocurrir involucrando vías vestibulares en cualquiera de los pedúnculos cerebelares caudales (particularmente el cuerpo
yuxtarestiforme supramedular) ó el lóbulo flóculonodular del cerebelo. El síndrome vestibular paradójico ocurre menos
frecuentemente en gatos.
Los principales signos clínicos del síndrome vestibular se enumeran en la Tabla 13, y las enfermedades que se sabe que lo
causan en la Tabla 14.
Tabla 13. Signos principales del síndrome vestibular
Enfermedad Vestibular
Central
Enfermedad Vestibular
Periférica
Pérdida de equilibrio Si Si
Inclinación de la cabeza Si Si
Caídas/rodar Si (con mayor tendencia a
rodar) Si
Nistagmos Si Si
Modificado de Braund KG: An approach to diagnosing neurological disease. Waltham Focus 1999; 9:23-30 [2].
Modificado de Braund KG. Clinical Syndromes in Veterinary Neurology. St Louis: Mosby, 1994 [1]. Los desórdenes entre
parentesis se refieren a las condiciones vestibulares periféricas.
Notas -
a) Tumores cerebrales que causan una enfermedad vestibular central pueden ser superficiales (incluyendo al meningioma,
papiloma del plexo coroideo, meduloblastoma, neurofibroma, y linfosarcoma) ó tumores parenquimales (p.e.,
meningoencefalomielitis granulomatosa y tumores metastáticos) ( también enfermedad vestibular central). Los tumores del
- Horizontales Si Si
- Rotatorios Si Si
- Verticales Si No
- Posicionales Si No
Estrabismo (ventrolateral) Si Si
Deficiencias en nervios craneales Posible V, VI, VII Posible VII
Síndrome de Horner No Posible
Signos cerebelares Posible No
Depresión mental Posible No
Hemiparesia con deficiencias Ipsilaterales
en las reacciones de postura Posible No
Tabla 14. Enfermedades asociadas con síndrome vestibular
Desórdenes degenerativos (Enfermedad vestibular idiopática); abiotrofia neuronal multisistémica (Poodles miniatura)
Desórdenes degenerativos
estructurales ó por
compresión
Ninguna
Desórdenes del desarrollo (Enfermedad vestibular congénita); síndrome de Dandy-Walker; quistes intracraneales intra-aracnoides;
Desórdenes metabólicos
endógenos Hipotiroidismo
Desórdenes inflamatorios
Abscesos; moquillo; peritonitis infecciosa felina; meningoencefalomielitis granulomatosa; (pólipos
inflamatorios); enfermedades micóticas; (otitis media-interna); encefalomielitis parasitaria;
prototecosis; meningoencefalomielitis piogranulomatosa; problemas por rickettsias; toxoplasmosis y
neosporosis
Neoplasias Tumores cerebrales (Ver notas, abajo)
Desórdenes neurotóxicos (Aminoglicosidos); metronidazol
Desórdenes
neurovasculares Infartos; hemorragia; encefalopatía isquémica felina
Desórdenes nutricionales Deficiencia de tiamina
Desórdenes de
almacenamiento Galactosialidosis
Traumatismos Traumatismo craneal
cerebro anterior también pueden provocar enfermedad vestibular central, secundaria a una hernia transtentorial caudal.
b) Las neoplasias son causas poco frecuentes de enfermedad vestibular periférica ( causas diversas de enfermedad vestibular
periférica).
c) Los traumatismos craneales pueden producir enfermedad vestibular central y periférica, p.e., secundarias a fracturas de la
parte petrosa del hueso temporal ó bulla timpánica.
d) Los perros Pastor Belga negros aquiasmáticos tienen nistagmos congénitos pendulares rápidos con visión deteriorada
( hipoplasia del nervio óptico).
e) Las causas más comunes de síndrome vestibular vistas en la práctica son:
Enfermedad vestibular periférica
- Otitis media-interna (P + G)
- Enfermedad vestibular idiopática (P + G)
- Ototoxicidad por fármacos (P + G)
- Enfermedad vestibular congénita (P + G)
- Pólipos inflamatorios (G)
- Enfermedad vestibular central
- Moquillo (P)
- Meningoencefalitis granulomatosa (P)
- Papiloma del plexo coroideo del 4º ventrículo (P)
- Toxoplasmosis (P + G)
- Enfermedades micóticas (p.e., criptococosis) (P + G)
Síndrome de cerebro medio
Este es un síndrome relativamente poco común. Los animales pueden estar deprimidos ó comatosos, puede haber extensión
rígida de los miembros (opistótonos). Si la lesión se localiza en un lado del cerebro medio, los miembros del lado opuesto
mostrarán signos de hemiparesia ó hemiplejia. En animales ambulatorios puede observarse ataxia. Si el núcleo oculomotor
y/o el nervio están involucrados, los animales pueden tener estrabismo ventrolateral, pupila muy dilatada que no responde al
estímulo de luz en ningún ojo y ptosis (caída) del párpado superior. Estos signos pueden ser ipsilaterales ó bilaterales,
dependiendo del localización y extensión de la lesión. La visión comúnmente es normal. Muy rara vez puede notarse una
deficiencia en la respuesta de amenaza y deterioro visual del lado contralateral al lado de la lesión en animales con lesiones
que involucran al cuerpo geniculado lateral. Puede observarse hiperventilación neurogénica central caracterizada por
respiración rápida y regular en algunos animales, con frecuencia de 25 por minuto, asociada con lesión del puente y cerebro
medio inferior. En animales con traumatismos craneales severos que de una manera difusa involucran al cerebro medio,
puede verse inicialmente miosis bilateral en las pupilas, con cambios graduales hasta llegar a pupilas dilatadas fijas. Las
lesiones localizadas en la línea media ventral (p.e., área interpeduncular) en gatos pueden producir signos de obstinación
progresiva en la cual los gatos pueden avanzar hacia adelante hasta que se topan con algún obstáculo y continúan empujando
contra este (presión con la cabeza) [14]. Los principales signos clínicos del síndrome de cerebro medio se enumeran en la
Tabla 13, y las enfermedades que se sabe que lo producen se enumeran en la Tabla 14.
Tabla 15. Signos principales del síndrome de cerebro medio
&#56256;&#56442; Debilidad ó parálisis espástica en:
- los cuatro miembros o
- miembros del lado contralateral del cuerpo
&#56256;&#56442; Reflejos y tono muscular incrementado en miembros del lado contralateral ó en
todos los miembros (todos los miembros pueden estar rígidamente extendidos, p.e.,
opistótonos)
&#56256;&#56442; Reacciones de postura deficientes en miembros del lado contralateral ó en todos
los miembros
&#56256;&#56442; Depresión mental ó coma
&#56256;&#56442; Deficiencia ipsilateral en el nervio Craneal III (oculomotor):
- estrabismo ventrolateral
- pupila dilatada y sin respuesta a la luz, con visión normal
- caída del párpado superior (ptosis)
&#56256;&#56442; Hiperventilación
&#56256;&#56442; + Miosis bilateral
&#56256;&#56442; +Obstinación progresiva, presión con la cabeza (gatos)
Modificado de Braund KG. An Approach to Diagnosing Neurological Disease. Waltham Focus 1999; 9:23-30 [2].
Modificado de: Braund KG. Clinical Syndromes in Veterinary Neurology. St Louis: Mosby, 1994 [1].
Notas -
a) Aunque los quistes intracraneales intra-aracnoides parecen tener una predilección por la cisterna cuadrigémina (situada
típicamente por encima del cerebro medio entre el colículo rostral y caudal), los signos clínicos del síndrome de cerebro
medio no son observados; en lugar de eso, puede ocurrir el efecto masa y de compresión cerebrocortical llevando a un
síndrome cerebral).
b) Las causas más comunes de síndrome de cerebro medio vistas en la práctica son:
Traumatismo craneal con compresión de cerebro medio y/o hemorragia (P + G)
Deficiencia de tiamina (P + G)
Meningoencefalomielitis granulomatosa (P)
Síndrome hipotalámico
El diencéfalo es la parte caudal del prosencéfalo (cerebro anterior) compuesto por el epitálamo (habénula, cuerpo pineal),
tálamo, hipotálamo y un subtálamo (núcleo subtalámico, núcleo endopeduncular, y la zona incerta) [15]. El hipotálamo es la
región ventral y medial del diencéfalo, formando las paredes de la mitad ventral del tercer ventrículo. Se extiende desde el
quiasma óptico hasta los cuerpos mamilares. El hipotálamo se extiende ventralmente siendo el infundíbulo (tallo hipofisario),
y una expansión distal que resulta en la glándula pituitaria. La glándula pituitaria (hipófisis) consiste de la adenohipófisis
(pars distalis, intermedia y tuberalis) y de la neurohipófisis (pars nervosa). La neurohipófisis (lóbulo posterior) está asociada
con el almacenamiento y liberación de oxitocina y hormona antidiurética. La adenohipófisis tiene que ver con la secreción de
somatotropina, prolactina, hormona estimulante de la tiroides, gonadotropinas, corticotropina adrenal y otros péptidos
relacionados.
Los signos clínicos asociados con lesión del diencéfalo son poco comunes, pero cuando ocurren, a menudo son el resultado
de una lesión hipotalámica, y usualmente asociada con tumores pituitarios. El hipotálamo está íntimamente involucrado en
funciones autonómicas víscerales, incluyendo el apetito, actividad sexual, ciclo de sueño y vigilia, temperatura corporal,
regulación de la presión sanguínea, ritmo cardiaco y emociones [16]. También regula muchas de las actividades endocrinas
del cuerpo. Los animales con un síndrome hipotalámico pueden mostrar signos de un estado mental alterado (p.e.,
desorientación, letargia ó coma); y/o cambios en la conducta (p.e., agresión, hiperexcitabilidad, caminar de un lado a otro,
caminatas errantes, tendencia a ocultarse, caminatas en círculos pequeños, presión de la cabeza contra objetos y temblores).
La marcha es usualmente normal. La regulación anormal de la temperatura puede manifestarse como hipertermia, hipotermia,
ó poiquilotermia. Pueden verse anormalidades en el apetito como hiperfagia y obesidad, ó anorexia y caquexia. La visión
Tabla 16. Enfermedades asociadas con síndrome de cerebro medio
Desórdenes degenerativos Leucodistrofia fibrinoide
Desórdenes degenerativos
estructurales ó por compresión Ninguna
Desórdenes del desarrollo Hidrocéfalo
Desórdenes metabólicos
endógenos Ninguna
Desórdenes inflamatorios Abscesos; moquillo; peritonitis infecciosa felina; meningoencefalomielitis granulomatosa;
enfermedades micóticas; encefalomielitis parasitaria; prototecosis; toxoplasmosis y neosporosis
Neoplasias Tumores cerebrales
Desórdenes neurotóxicos Ninguna
Desórdenes neurovasculares Paro cardiaco; infartos; hemorragias
Desórdenes nutricionales Deficiencia de tiamina
Desórdenes de almacenamiento Ninguna
Traumatismos Traumatismo craneal
puede estar frecuentemente afectada si la lesión involucra al quiasma óptico, en cuyo caso las pupilas pueden estar dilatadas y
con respuesta débil ó ausente al estímulo de luz. Las alteraciones endocrinas a menudo incluyen diabetes insípida ó
hiperadrenocorticismo (los signos clínicos incluyen polidipsia, poliuria, alopecia, abdomen penduloso, y debilidad muscular).
El 80% ó más de los casos de hiperadrenocorticismo dependientes de la pituitaria en perros son asociados con tumores de
glándula pituitaria (comúnmente adenomas cromófobos). Las anormalidades en el metabolismo de los carbohidratos (p.e.,
hiperglicemia) también pueden ser detectadas en perros y gatos. En los gatos, los adenomas pituitarios acidófilos han sido
asociados con acromegalia y algunos signos del sistema nervioso (como caminar en círculos y convulsiones), acompañados
por diabetes mellitus resistente a la insulina y altas concentraciones en suero de hormona del crecimiento. Más del 75% de
los gatos con síndrome de Cushing tienen diabetes mellitus [17]. Se han observado hemorragias dentro de un adenoma
pituitario con compresión secundaria del hipotálamo provocando "apoplejía hipofisaria" en una hembra Pastor Alemán de 7
años de edad con diabetes insípida central, hipernatremia, hipertermia y deficiencias visuales [18]. En humanos, un
"síndrome diencefálico" se caracteriza por emaciación, a pesar de ingesta calórica normal ó ligeramente disminuida,
anormalidades endocrinas y apariencia de alerta mental [19]. Este síndrome usualmente aparece en infantes y niños y es
tipicamente asociado con lesiones que ocupan parte de la región del quiasma óptico-hipotálamo (especialmente
astrocitomas). Una condición similar se ha reportado en una perra Doberman Pinscher de tres años de edad, asociada con un
astrocitoma en el hipotálamo rostral, con signos de pérdida crónica de peso con adecuada ingesta calórica, estado mental de
alerta, bradicardia, hipotermia y ausencia de escalofríos, falta de sed a pesar del balance negativo de agua e hipotiroidismo
[20].
Los principales signos clínicos del síndrome hipotalámico se enumeran en la Tabla 17 y las enfermedades que se sabe que lo
producen en la Tabla 18.
Modificado de Braund KG. An Approach to Diagnosing Neurological Disease. Waltham Focus 1999; 9:23-30 [2].
Tabla 17. Signos principales del síndrome hipotalámico
&#56256;&#56442; Marcha normal
&#56256;&#56442; Estado mental alterado
- desorientación, letargia ó coma
&#56256;&#56442; Cambios de conducta
- agresión ó hiperexcitabilidad
&#56256;&#56442; Movimientos y posturas a
sfigueira
Membro Veterano
Mensagens: 836
Registado: terça set 10, 2002 10:49 am
Localização: Gatos, Cães e Caturras

quarta mar 10, 2004 6:46 pm

Tchinho,

Mandei-lhe uma pm sobre este assunto.

Cumprimentos,
Susana
aligra
Membro Veterano
Mensagens: 724
Registado: sexta out 24, 2003 5:01 pm
Localização: Dylan, epagneul breton

quarta mar 10, 2004 7:44 pm

Continua a dar notícias, por favor, Tchinho.
As melhoras para o Tião.

Alicia
Tchinho
Membro Veterano
Mensagens: 1809
Registado: sexta jun 20, 2003 2:35 pm
Localização: 1 cão, 2 gatos, 2 coelhos, pássaros e peixes

quarta mar 10, 2004 8:11 pm

Obrigada a todos ;)

Amanhã irei ligar ao vet do Tião, pois quando cheguei a casa, ele já não coxeava tanto da pata dianteira, dando até umas corridas no quintal e está muito menos rouco.... espero que ele melhore rapidamente ;)

Amanhã darei notícias :)

Obrigada mais uma vez a todos vocês :)
Responder

Voltar para “Cães”