Cachorros "sabre" cor cinzenta... um belo artigo

Este é o fórum dedicado exclusivamente à raça Pastor Alemão! Troque ideias e tire dúvidas sobre esta raça.
WeltunionderSchaferh
Membro Júnior
Mensagens: 39
Registado: sexta fev 06, 2004 11:51 pm

segunda fev 09, 2004 2:42 am

Não sei se terá interesse para alguém... achei curioso e interessante.
O artigo está em Espanhol , porque pela sua extensão e pela minha falta de tempo ainda não tive paciência para o traduzir.
Cumprimentos e aqui vai:



Especialmente en los países del sur de Europa el ovejero "sable" no es particularmente popular sobre todo entre los criadores que llamamos de "Líneas de Shaw" (exposiciones). Yo no puedo decirles porqué esto es así pero me gustaría liberarlos de algunos prejuicios. Mi objetivo no es convertir a cada lector en un fanático de los perros "sable". Lo que pretendo es explicar de una forma entendible porqué y cómo usar las cualidades hereditarias del perro "sable" en vuestro programa de cría, en una forma sensata y positiva.

Los colores aceptados
Dentro de las características del perro ovejero alemán encontramos los siguientes colores permitidos: Negro con marrón rojizo, marrón, amarillo con señas grises, negro unicolor, gris, gris oscuro, negro con manto ("silla") y máscara. No son deseables pero se aceptan pequeñas manchas blancas en el pecho y colores interiores claros. El hocico debe ser negro en todas las variaciones. Máscara difusa, ojos claros o fosforescentes, señas interiores blanquecinas, uñas claras y punta de la cola roja son consideradas debilidad de pigmentación. La lana interior es gris claro. El color blanco no se permite.
Yo no quiero profundizar en el fundamento genético de estos colores. El que lo desee puede hacerlo en publicaciones especiales. Para hacer las cosas más entendibles a partir de aquí llamaremos negro-marrón al negro-marrón, negro-fuego y negro-amarillo, que son las tres variedades existentes del negro con señas.



El color sable
El color "sable" tiene distintas descripciones segun diferentes puntos de vista. Todas las siguientes variantes deben considerarse "sable" con las mejillas y las señas interiores más o menos claras.

Gris (lobo)

Gris-negro

Negro-gris

Gris-marrón

Gris-amarillo

Gris-nube

Gris nube con máscara

Gris oscuro con máscara

Gris con señas negro-marrones

Gris-marrón con señas negras en patas y dedos

Gris

Gris oscuro, con línea oscura media posterior (Aalstrich)

Gris medio

Gris claro

Gris pálido.

Por encima del gris medio todas las variantes son deseables y no se penalizan, salvo mejillas o patas con señas muy claras.

Intentar clsificar todas las variantes del gris llevará a opiniones diferentes sobre la mejor forma de describirlas. La descripción oficial de todas las variantes del gris se encuentra en los pedigrees.

debemos tener en cuenta que un perro sable desarrolla su color final pasados los 3 años. Por eso, el color indicado, cuando el cachorro se tatúa no se comprueba siempre como correcto 3 años más tarde.
Es frecuente que un perro gris-amarillo claro con una línea central oscura en la parte posterior se convierta en un perro gris oscuro-marrón. Y viceversa que un perro gris oscuro-marrón se transforme en gris-amarillo.

Basándome en mi experiencia como criadora puedo decirles que la extensión y color de la máscara y la pigmentación exterior de la oreja, son indicativos para la pigmentación que el perro sable tendrá como adulto.

¿Un perro sable mejora realmente la pigmentación?
Uno no debe creer que un sable puede hacer milagros en cuanto a la pigmentación en una población que durante varias décadas prefirió el negro-marrón rojizo o el negro amarillo claro.

Ambas variaciones de color, tanto el negro-marrón como el sable, tienen una cosa en común:
Cuando se multiplican entre sí tarde o temprano hay reducción del color en ambos casos.
La pérdida del color se hará más pronunciada cuando el efecto natural de las Leyes de Mendel se acentúe comprobándose que un perro puede ser "aclarador" sin ser claro él mismo.
Si después de 3 ó 4 generaciones criando negro-marrones se hace una sensata combinación gris, o al revés si después de varias generaciones de crianza de sable se hace una combinación negro-marrón ninguna pérdida de pigmentación ocurrirá.

La gente dice a menudo que si un bien pigmentado animal negro-marrón tiene entre sus ascendientes un sable produce mejor pigmentación tanto en sus descendientes sables como negro-marrones. O también: sable combinado con sable siempre dará un sable claro.
Según mi propia experiencia, esto es básicamente correcto. Pero, la línea de sucesión no puede evaluarse en manera global. No es verdad que en una población en la que el 95% son negro-amarillos, el factor será insignificante como material genético. Es al contrario.
Cuando secuencias consecutivas de crías negro-amarillo se suceden hay una condensación de alelos negro-amarillos y reproduce un efecto similar a una intensa consanguinidad que abarca varias generaciones y la consecuente influencia negativa en la vitalidad de los alelos (por eso la pigmentación decrece).
Por consiguiente la transmisión de la pigmentación está bao ciertas reglas, en forma similar a la transmisión del pelo largo.



¿El sable es dominante o recesivo?
La transmisión hereditaria del color sable es dominante, no recesiva. Esto significa y está plenamente probado que:

para que nazca un cachorro sable uno de sus padres debe ser sable.

Cuando ambos padres son negro-marrones solamente pueden nacer cachorros negro-marrones, sin importar cuantos antepasados sable tengan los padres. Esto es cierto 100%. Si nace un sable es seguro que se involucró un padre o una madre sable en forma directa.
Por otro lado, cachorros negro/marrones o incluso cachorros negros pueden nacer de una combinación sable-sable. Esto no es tan raro porque el color negro-marrón como el color negro son recesivos.

Ejemplo: No faltará quién esté planeando usar un macho o hembra sable para criar y piense que está condenado al color sable por el resto de su vida. Digo esto en forma deliberadamente provocativa porque este es a menudo el argumento contra el uso de los perros sable en la crianza.
Si una hembra negro-marrón se cruza con un macho sable o viceversa estadísticamente obtendremos 50% de sable y 50% de negro-marrones. Si este estadísticamente obtendremos 50% de sable y 50% de negro-marrones. Si este criador quiere seguir criando sólo perros negro-marrones, simplemente porque no gusta de los sable, le bastará cruzarlos con otros negro-marrones y la descendencia nunca será sable.

La ventaja del uso de algun perro sable es la rápida mejoría de la pigmentación en comparación a la generación paterna.



Criadores con conceptos equivocados

El criador de una hembra extremadamente clara después de criar durante varias generaciones precedentes con negligencia quiere ahora, pensando en la última chance, probar con un sable para ver si se hace magia y soluciona todos los problemas.

Sus hembras tienen predominantemente:
- uñas claras
- máscara no marcada
- la punta de la cola roja
- no tienen "silla" negra sólida. (no tienen un buen "manto negro")
- ojos claros
- labios claros, encias claras
- almohadillas plantares claras, también en verano
- de la parte superior de la cabeza ha desaparecido el negro
- pelo blanco en las orejas
- señas internas claras
- a menudo, todos estos problemas combinados en una misma hembra.

Y ahora... este criador piensa... Abracadabra, un macho sable y todo volverá a estar bien.

A veces funciona pero... sólo a veces y entonces a menudo esos criadores dicen: Se supone que el sable mejora pigmentación!... Cosa sin sentido.

¿Cómo mejorar la pigmentación?

Nadie ha podido escribir la fórmula secreta para buena pigmentación.
El uso sensato de perros sable es ciertamente una manera. tenemos que prestar atención a la transmisión hereditaria práctica.
Para mejorar o reforzar pigmentación de un negro-amarillo (con pobre factor de pigmentación) cruzaremos la hembra con un perro sable o con un negro marrón de fuerte pigmentación con antepasados que provengan (fehacientemente) de cruzas alternadas de combinaciones sable y negro marrón.
En ambas opciones esos machos serán ciertamente mejoradores de pigmentación.

La cría con el macho sable presumiblemente consistirá unicamente en machos negro-marrones, por supuesto.

Una interesante posibilidad por ahora solo teórica

Si nosotros cruzáramos una hembra negro-amarilla (con pobre pigmentación) con un sable homocigota (AA), es decir un macho que es dominante para producir sables solamente obtendríamos cachorros sable en sus diferentes variantes.
En promedio, teóricamente, 50% serán sable homocigotas y 50% serán heterocigotas (AB) en distintas variaciones sables. Desde que nuestro objetivo es mejorar el negro-amarillo nosotros podríamos combinar esta descendencia sable (heterocigota) con un partenaire negro-amarillo. Esto supuso un muy molesto desvío pero nos da la ventaja de tener una opción muy amplia de animales sables para criar.
Hoy en día, esta segunda manera es solamente teórica desde que no existe un macho que dominantemente produzca sable.
El esfuerzo por producir un perro sable dominante (homocigota para sable) sería del más alto interés para mí. Si como resultado, por los prejuicios existentes contra el color sable este perro no se usara con frecuencia, esto también sería una frustración para mí.




Un ejemplo de mi propia experiencia
Mi macho Flick von Arlett, que no es sable, ha demostrado ya en sus 4 Grupos de Progenie que transmite casi dominantemente su pronunciada pigmentación, sobre todo en la cabeza. Esta condición de provocar una mejora de pigmentación incluso con la hembra más clara puede atribuirse a su linaje sable por el lado materno.

Debido a que Flick es negro-marrón (como cualquier otro macho negro-marrón) solo produce sable en combinación con una hembra sable. Si se combina con hembras negro-marrón solamente da hijos negro-marrones, incluso aunque la hembra tenga antepasados sable.
Para los criadores que no desean en absoluto usar un perro sable, esta es la forma de mejorar pigmentación en su crianza usando una hembra sable (o en este caso uno de sus descendientes negro-marrones).
Por supuesto que es condición necesaria que esta hembra sable provenga de combinaciones alternadas entre animales negro-marrones y sable.



La aptitud para el trabajo
De acuerdo a los registros estadísticos se podría en teoría formular la siguiente tesis:
Los perros sables son más resistentes a la fatiga que los negro-marrones.
Lo que nos lleva a un tema polémico desde siempre:

El valor del color en relación a las condiciones de trabajo.

Yo pienso que básicamente es equivocado el concepto según el cual los perros sable son más resistentes a la fatiga que los negro-marrones.

Creo que el alto número de perros sables en el Sector Trabajo (yo prefiero llamarlo Sector Deportivo) quizás se deba a lo siguiente: para aquellos del Area de Trabajo, el color no es basicamente un criterio de selección. Por eso la elección del sable se basa en la siguiente filosofía:
Si el muy conocido John Smith y el también muy conocido Jack Brown han tenido mucho éxito con un perro sable, esto genera un movimiento es espiral creciente (los van "imitando" cada vez más).
Si estos perros tienen realmente gran potencial para altas performances como "perros de trabajo" (eso se debe hacer constar en el pedigree por varias generaciones) entonces serán cada vez más usados en la crianza. El criador y el comprador por supuesto preferirán cachorros sables que tengan fuerte parecido al padre.
Una cosa similar ya sucedió sobre Bodo y Bernd v. Lieberg hace años. Estos perros muy conocidos en competencias de Estructura (fueron VA) produjeron varios ejemplares con alta peformance en el trabajo.
El hecho de no tener influencia el color en los puntos que se pueden obtener en pruebas de Trabajo ha contribuido ciertamente a olvidar los prejuicios sobre los perros grises entre los criadores de "perros de trabajo".



Cualidades de los perros sable

Desde mi experiencia quisiera agregar algunas cualidades que podrían relacionarse con los perros sable. Quiero enfatizar que hasta donde yo conozco esto no se ha probado ni demostrado científicamente.
Yo he estado criando activamente desde 1978, entre otros, con perros sable. Mi criterio básico de selección para mis cachorros excluye absolutamente el color (la elección entre sable o negro marrón). Al decidir que cachorros quedarme, considero al siguiente orden de prioridades.

Alta vitalidad.

Ganas de jugar.

Temperamento.

Buena expresión de ovejero.

Fortaleza y sustancia.

Movimiento armonioso.

Buena transmisión desde el posterior.

Color o más bien pigmentación.

Estas peculiaridades podría relacionarlas, con mis 20 años de experiencia, con el color sable, desde el nacimiento.
A esta altura, me agustaría animar a los lectores para intercambiar experiencias y ver si coinciden conmigo.
Una vez mas enfatizo que me refiero a experiencias personales hechas en mi propia crianza.



Particularidades que diferencian cachorros "sable" y "negro-marrones"

El peso promedio al nacer es un poco más alto en el sable.

Vitalidad claramente más alta.

Menor mortalidad en los primeros 10 días.

Peso más alto en el momento del tatuaje.

Menor sensibilidad al calor en los cachorros y en los perros adultos en pruebas de trabajo.

Menos irritaciones de piel.

Nunca observé uñas claras.

Más a menudo manchas negras en la lengua o debajo de ella.

Nunca observé labios o encías pálidas. Muy raro pelo blanco en las orejas.

Casi todas las hembras sable y muchas negro-marrones que provienen de sables, alimentan adicionalmente a los cachorros vomitando comida en forma bastante pronunciada.

No he observado ninguna diferencia en:

Duración de la vida.

Suceptibilidad a enfermedades.

Habilidad para el trabajo.

Resistencia a la fatiga.



Conclusiones

Uno puede observar una manera popular y rápida de mejorar aparentemente el color y la pigmentación cuando muy "diestros" criadores usan en forma refinada adelantos de la industria química. Debo reconocer que no siempre esto es reconocible a simple vista ya que al parecer en este sector hay verdaderos "expertos". Mi personal desilusión es que estos criadores no reconocen su propia "calle sin salida" y aparte parecen olvidar (o quizá suprimir) el verdadero color de sus perros cuando eligen el partenaire para criar.
Cuando estas maniobras involucran a perros muy usados para la cría es una gran irresponsabilidad y a lo largo un gran daño para toda la raza.

Quizás estos criadores deban considerar los medios naturales para mejorar la pigmentación

¿No sería una gran pérdida que el Ovejero Alemán "sable" se transforme en esta segunda edad de su existencia en "una pieza de museo"?

El ovejero "sable" merece aceptación... ... no sólo por sus cualidades para mejorar pigmentación.

Diversidad de color significa diversidad genética.

Diversidad genética significa VITALIDAD y APTITUD.



Desculpem a "estopada" que não teve a intenção de ser uma aula , até porque eu nem crio. Sou somente um curioso interessado que teve vontade de partilhar com outros interessados um tema que achou de interesse.
jcsousa
Membro Veterano
Mensagens: 1947
Registado: sábado mai 03, 2003 11:57 am
Contacto:

segunda fev 09, 2004 11:31 am

...
Última edição por jcsousa em quinta mai 20, 2004 9:08 pm, editado 1 vez no total.
mjoaomarques
Membro Veterano
Mensagens: 1190
Registado: terça jan 07, 2003 6:19 pm
Localização: 2 cães, 3 gatos + 1 cão emprestadado

segunda fev 09, 2004 12:06 pm

Olá,

Estes sable são os que nós conhecemos por lobeiros, não são?. São muito bonitos. Eu tive um no princípio da década de 80 (está no meu álbum) mas nunca mais encontrei nenhum. Recordo-me bem dele porque foi o mais difícil de ensinar. Distraía-se com tudo. Mas se estava alguém não habitual ou se a minha mãe estava a arranjar os bifes para o almoço ou jantar fazia tudo numa perfeição. Quase não era preciso dar as palavras de ordem porque ele sabia a sequência de cor: Senta, Dá a pata, Deita, .... :D :D
Maria João
daktari
Membro Veterano
Mensagens: 608
Registado: segunda jan 07, 2002 12:38 am

segunda fev 09, 2004 1:03 pm

:!: :?:
Última edição por daktari em quarta jun 02, 2004 7:53 pm, editado 1 vez no total.
jcsousa
Membro Veterano
Mensagens: 1947
Registado: sábado mai 03, 2003 11:57 am
Contacto:

segunda fev 09, 2004 8:05 pm

...
Última edição por jcsousa em quinta mai 20, 2004 9:09 pm, editado 1 vez no total.
daktari
Membro Veterano
Mensagens: 608
Registado: segunda jan 07, 2002 12:38 am

quarta fev 11, 2004 9:55 pm

:!: :?:
Última edição por daktari em quarta jun 02, 2004 7:59 pm, editado 1 vez no total.
jcsousa
Membro Veterano
Mensagens: 1947
Registado: sábado mai 03, 2003 11:57 am
Contacto:

quinta fev 12, 2004 12:25 pm

...
Última edição por jcsousa em quinta mai 20, 2004 9:11 pm, editado 1 vez no total.
WeltunionderSchaferh
Membro Júnior
Mensagens: 39
Registado: sexta fev 06, 2004 11:51 pm

quinta fev 12, 2004 3:11 pm

so mesmo por curiosidade e ja que falam de caes reprodutores o que acham do flipp von arllet e do gandhi von arllet?
Na minha opiniao o flipp é um cão genial... e porque nao lindissimo
Alguem comenta?
jcsousa
Membro Veterano
Mensagens: 1947
Registado: sábado mai 03, 2003 11:57 am
Contacto:

quinta fev 12, 2004 7:08 pm

...
Última edição por jcsousa em quinta mai 20, 2004 9:12 pm, editado 1 vez no total.
WeltunionderSchaferh
Membro Júnior
Mensagens: 39
Registado: sexta fev 06, 2004 11:51 pm

quinta fev 12, 2004 9:43 pm

jose carlos

Mais uma vez suficientemente esclarecedor em relação À minha questão.
Eu também tinha essa sensação quando via as fotos das siegers alemãs...
No entanto , e de acordo com o meu gosto pessoal , quando visitei a pagina do canil arllet foram sem duvida os cães que mais me fascinaram. por isso falei deles aqui.

Obrigado
Cumprimentós

Hugo
Casaalema
Membro
Mensagens: 140
Registado: terça fev 10, 2004 3:39 pm

quinta fev 12, 2004 10:20 pm

Permita-me dizer........duas grandes máquinas de uma grande casa Arlett
Considero ainda que sou um privilegiado, pois é o segundo ano consecutivo que assisto á prova na Alemanha.
Não haverá ninguém de certo que consiga descrever a sensação que teve quando entrou pela no recinto da exposição, a adrenalina é tanta que ....parecemos miúdos quando entram numa loja de brinquedos, e a escolha é tanta ,que não sabem qual escolher.
Este ano lá estarei, para mais uma dose de adrenalina.
Para quem está a pensar em estar presente , o caso de jcsousa, aconcelho a tratar de tudo o mais rápido possível, pois as estadias alem de caras, estão quase sempre lotadas
Jogue na antecipação.
Cptos
CasaAlemã
daktari
Membro Veterano
Mensagens: 608
Registado: segunda jan 07, 2002 12:38 am

quinta fev 12, 2004 10:57 pm

:!: :?:
Última edição por daktari em quarta jun 02, 2004 8:03 pm, editado 3 vezes no total.
Casaalema
Membro
Mensagens: 140
Registado: terça fev 10, 2004 3:39 pm

sexta fev 13, 2004 3:18 am

Peço desculpas pelas correcções, mas penso serem importantes para quem acompanha estes dois machos

Flipp V.Arlett….. foi 3º em 2002 na classe de jovens(18/24) Mêses e não 2º
Em relação a….”.o seu pai já terminou a sua prestação nesta mesma manifestação de campeonato de cria”….
Ainda não terminou, pelo contrario foi sim ele este ano 2003 a apresentar lote de cria e não o seu filho, que nem estava inscrito nessa mesma categoria…..
Mas uma das dúvidas que tenho desde a minha chegada da Alemanha , tem a ver com o que o Victor comenta
……..”Este cão cheio de temperamento, seguro de si próprio destaca-se pela sua firmeza” ……...
como pode de facto, exemplares com estas características. falharem a prova inicial por todos conhecida como prova de trabalho, onde tanto Ghandi como Flipp falharam.
Este contratempo fez com que pai e filho em 2003 terminassem bem longe a que estão acostumados…os primeiros lugares…
………….Azar ou não pai e filho faz moça ……….
Por ultimo, apenas para concordar com a linha de escolha para reprodução Ulk v Arlett, tendo eu como exemplo o macho de reprodução desta casa, neto do referido Ulk, e actual CHPort 2003.
Cptos
CasaAlemã
jcsousa
Membro Veterano
Mensagens: 1947
Registado: sábado mai 03, 2003 11:57 am
Contacto:

sexta fev 13, 2004 10:54 am

...
Última edição por jcsousa em quinta mai 20, 2004 9:13 pm, editado 1 vez no total.
WeltunionderSchaferh
Membro Júnior
Mensagens: 39
Registado: sexta fev 06, 2004 11:51 pm

sexta fev 13, 2004 2:47 pm

Já que o josé carlos aborbou os temas das linhas de sangue dos PA's gostaria de vos deixar um outro artigo , que possivelmente alguns já term lido e outros não.
A mim serviu-me , um bocadinho , e esclarecimento.
Esperoque seja proveitoso para a discussao.
Maisuma vez está em Espanhol

Líneas de sangre actuales por H. P. Riecker

Hans Peter Riecker mostró a través de esquemas la evolución de la raza en diferentes líneas de sangre, dejando patente las que se han impuesto hasta el momento y aquellas que han dejado de tener influencia, por no contar con reproductores significativos que les diesen continuidad.
En el centro de la raza, como parte más potente dinámica y numerosa del Ovejero Alemán moderno, situó las camadas "Q" y "F" de Arminius, que ofrecen múltiples ramificaciones paternas y maternas a través de "Odin v. Tannenmeise", "Enzo v.d. Burg Aliso", "Mark v. Haus Beck" , "Eiko v. Kirschental", "Cello v.d. Römerau", "Wick v. Bad-Boll", etc.
El Sr. Hans-Peter Riecker se extendió en múltiples consideraciones personales sobre ejemplares punteros de la última década, que suponen una inestimable ayuda a la hora de programar los cruces. De "Odin v. Tannenmeise" resaltó sus cualidades de tipo, fuerza de hueso, pigmentación e impronta masculina, alertando a la hora de cruzar para las caderas y aptitud en el ring.
Ese mismo planteamiento podía hacerse extensivo a su hijo "Jeck v. Noricum", del que destacó la calidad de su línea superior e inferior y su buena estructura.
De "Visum v. Arminius" apuntó la gran calidad en su línea materna, sobre todo a través de su abuela "Nati v. Grafenhain" a la que considera una de las mejores reproductoras.
De "Cello v.d. Rómerau" destacó la gran calidad de sus cuartos traseros, la posición de la cruz y de la grupa. Estas virtudes eran igualmente aplicables a algunos de sus descendientes más cualificados, como "Eros v. Luisenstrasse". A la hora de prevenir los riesgos de esta línea, hizo una llamada a tener en cuenta los problemas de exceso de talla y de la inclinación del húmero.
Resaltó la vitalidad de la reproducción a través de "Mark v. Haus Beck", que ha tenido varios hijos Ausleses. De uno de ellos, "Nickor v. Holledau" dijo ser mejor reproductor de hembras que de machos. Para "Kimon v. Dan Alhedy's Hoeve" muchos puntos de elogio, con la armonía de proporciones como gran virtud. También fue muy elogioso para "Lasso v. Neuen Berg", ejemplar que, a su juicio, había presentado uno de los mejores, sino el mejor grupo de reproducción en la Sieger alemana de este año. Buen tamaño, armonía de proporciones, tipicidad, corrección anatómica... Precisó que aconsejaba acoplarlo con hembras que aportaron amplitud de movimiento.
De "Natz v. Steigerhof" destacó sus dotes comprobadas de buen reproductor, poniendo cuidado en el tamaño y el temperamento a la hora de cubrir.
La línea de "Uran v. Wildsteiger Land" fue considerada enormemente positiva y beneficiosa para el conjunto de la raza en muchos aspectos, uno de los principales, el que se refiere a la salud, la longevidad y el seguro para unas caderas libres de displasia.
De "Ulk v. Arlett" destacó sus excelentes proporciones, armonía tanto posado como en movimiento y su disposición para mostrarse en el ring. Respecto al nuevo Auslese "Xantos Shano" no podía juzgar todavía lógicamente sus dotes como reproductor, pero destacó su amplitud de movimiento que le hacia aconsejable para el cruce con hijas de "Lasso v. Neuen Berg".
En el apartado referido a lineas que tienen un futuro incierto por falta de continuidad, la del Sieger "Fanto v. Hirschel", cuyos mejores resultados venían a través de su hijo "Picolo v. Murrenh£jtt&. También veía oscura la continuidad de "Gundo v. Trienzbachtal", ya que el actual vicesieger "Cash v. Wildsteiger Land" no parece tener sucesor.
Y otro ejemplar que fue mítico en su día, el Sieger '83 "Dingo v. Haus Gero", tampoco tiene actualmente una continuidad clara por vía paterna. Destacó de este ejemplar el Sr. Riecker el buen tamaño, las proporciones y, sobre todo, la extraordinaria disposición para el trabajo y para mostrarse en los rines. Un buen nieto suyo, heredero de sus cualidades, "Quant v. Kirschental", Excelente 2º en la Sieger alemana de 1991, fue exportado a Inglaterra.



Planificación de cruces.

En este capitulo, sin duda uno de los más interesantes, el Sr. Riecker comenzó haciendo hicapié en que no sólo hay que que tener en cuenta a los ejemplares "Ausleses" a la hora de planear un cruce ya que la historia demuestra la importancia de perros "Excelentes" en el devenir de la raza. Para ello aportó un listado de grandes ejemplares cuyos padres no habían sido "Ausleses".
Dicho esto, el Sr. Riecker mostró la forma de plasmar sobre un gráfico las características de un reproductor valorándolas según una escala de menor a mayor calidad (escasa, normal, buena, sobresaliente).
Las características elegidas por él para quedar constatadas (Displasia - Tipo - Tamaño - Disposición para el trabajo - Predisposición para el ring - Cabeza - Hermanos) lógicamente pueden ser cambiadas por cada criador a su gusto según los objetivos que se marque en un cruce. Llevados al gráfico y superpuestos los puntos del macho y de la hembra que planificamos cubrir, el Sr. Riecker aconsejaba que los puntos más débiles de la hembra coincidieran con una calificación notable en el macho para compensar y también que no se diesen puntos débiles repetidos en ambos. El secreto para un buen análisis y planificación es no engañarse a si mismo y ser lo más honesto y objetivo posible en la valoración de las características de nuestros reproductores.
Con el sistema de gráficos tendremos un método a la hora de planificar un cruce, poniendo claramente sobre el tapete los pros y los contras que nos proporciona cada semental en relación a las características de nuestra perra. Para hacer aún más completo el estudio de posibilidades, el Sr. Riecker aconsejaba un gráfico de las diferentes lineas de sangre ("Quanto" - "Uran" - "Fedor' - "Gundo" - "Fanto" - "Dingo" - "Cello", etc.) en el que quedasen expresadas las características positivas y negativas de cada una de ellas y tenerlas también en cuenta a la hora de elegir el reproductor más adecuado.



Cómo entrenar aprovechando los instintos naturales del perro

En este apartado, uno de los más provechosos para la actividad del día a día de cualquier aficionado, el Sr. Riecker fue especialmente meticuloso y preciso, explicando el comportamiento que ha de tenerse con un cachorro desde las ocho semanas hasta el momento que llega a competir en la Sieger.
En su disertación, el Sr. Riecker dejó bien patente que, a diferencia de lo que suele ocurrir entre nosotros, los aficionados alemanes punteros "Nunca dejan nada a la improvisación en la preparación de un futuro Campeón".
Por tener un ejemplo, puso énfasis en la necesidad de "calentar' los músculos del ejemplar poco a poco antes de entrenar duro, como cualquier atleta de competición. No tener esta elemental precaución produce a menudo en el perro fuertes dolores musculares y el consiguiente rechazo del ring que se convertirá para él en un sitio desgradable.
La exposición del Sr. Riecker estuvo llena de análisis, matizaciones y consejos del mayor interés. Para él la correa es la quinta pata para el perro y, a través de ella, debe establecerse un estrecho vinculo con el presentador. A partir del cuarto mes de vida, el Pastor Alemán debe comenzar a familiarizarse con la correa y sentirla como parte suya.
Respecto a los métodos que permiten al perro mostrar una óptima predisposición en el ring, el Sr. Riecker pasó revista a una serie de estímulos del oído, la vista y el olfato. El silbato es usado por él desde los primeros momentos, haciéndolo sonar cada vez que va a visitarlo a la perrera, para que lo asocie a un encuentro positivo. Ese mismo sonido servirá de reclamo en los entrenamientos para ir con correa, que suelen hacerse en un bosque, escondiéndose el dueño o caminando por delante. Para despertar el interés en la búsqueda del dueño también se emplea el incentivo de los colores en la indumentaria. Los chandals de un determinado color, siempre el mismo, suponen un punto de referencia del dueño para el perro y debe también entrenarse en ese sentido.
Mantener la atención del ejemplar pero sin demasiada ansiedad, provocando una actitud de permanente búsqueda del dueño, es el mecanismo habitual para conseguir el atractivo movimiento vivo y expresivo que tanto admiramos en el ring.



Presentación correcta en las exposiciones

Durante la mañana del domingo se hicieron prácticas con cada uno de los asistentes que se brindaron a participar. Quedó patente que cuando se tiene método resulta mucho más sencillo presentar el perro al juez en buenas condiciones. El Sr. Riecker insistió en aplicar una filosofía que combina método y entrenamiento, dejando de lado la improvisación.
Una buena presentación se basa fundamentalmente en un buen entendimiento entre el llamador y el presentador. Y para eso hay que entrenar, evitando los frecuentes gritos, que ponen en tensión al perro y dan una impresión penosa. La coordinación debe hacerse mediante señas establecidas. Para colocar al perro hay que buscar una forma suave y natural, sin alzarlo bruscamente para conseguir la pose, como a menudo vemos, lo que produce una figura forzada, encogida y antinatural.
La confirmación o premio que le damos al ejemplar cuando adopta correctamente la posición que deseamos, es dejarle marchar hasta el dueño para que éste le felicite y acaricie.
De todo lo expuesto por el Sr. Riecker en este Simposium se deduce que el "milagro alemán" se basa fundamentalmente en tres premisas: método, rigor y trabajo.
Desde que se planifica un cruce hasta que el Ovejero Alemán producto de ese cruce compite a alto nivel, todos los pasos se cuidan con minuciosidad, aplicando un entrenamiento constante.
La improvisación es una palabra poco conocida entre los aficionados alemanes, y eso les produce una ventaja nada despreciable.
Responder

Voltar para “Pastor Alemão”